Bases para la clasificación, monitoreo y remediación de un río de llanura. Una aproximación a nivel de cuenca

Esta tesis presenta un estudio de la relación entre la composición química del agua del río Reconquista y el uso de la tierra en la cuenca. Nuestro trabajo nos permitió identificar las principales fuentes de contaminación. En la cuenca alta la escorrentía regula las características físico-químicas d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arreghini, Silvana
Otros Autores: Fabrizio de lorio, Alicia
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2008
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4344_Arreghini
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta tesis presenta un estudio de la relación entre la composición química del agua del río Reconquista y el uso de la tierra en la cuenca. Nuestro trabajo nos permitió identificar las principales fuentes de contaminación. En la cuenca alta la escorrentía regula las características físico-químicas del agua, predominando los ciclos biogeoquímicos naturales. Las cuencas media y baja muestran un progresivo deterioro de la calidad del agua, donde los aportes de la actividad antrópica modifican los ciclos y procesos característicos del río. Las características del arroyo Durazno permiten definirlo como zona de referencia. La calidad de sus aguas cambia rápidamente, aún con la baja intervención humana, por su alta dependencia del caudal. Las precipitaciones producen un aporte de SS, COD, COP, sustancias húmicas y/o nutrientes, dependiendo de las condiciones previas de humedad de los suelos; en condiciones de bajo caudal la composición química del arroyo responde a las características del agua subterránea. El zinc es uno de los principales contaminantes de los sedimentos del río Reconquista. La simulación de un evento de contaminación por el agregado de zinc en un ensayo aumentó la concentración total de Zn en sedimento y en todas sus fracciones, principalmente en los óxidos de Fe y Mn, mostrando la importancia de los sedimentos como sumideros del metal. En sedimentos ricos en materia orgánica, la elevada CIC permite una importante asociación del metal a la fracción intercambiable. Estos sedimentos retienen mayores niveles de zinc, removiéndolo de la columna de agua y reduciendo el riesgo potencial para la biota. Nuestro estudio muestra que las plantas de Schoenoplectus californicus crecidas en sedimentos contaminados captan mayores concentraciones de Zn y su concentración en rizomas responde a los incrementos del metal en la fracción intercambiable. Los rizomas de S. californicus y de Schoenoplectus americanus constituyen una de las principales estructuras de acumulación de zinc, indicando una estrategia de tolerancia que preserva las estructuras fotosintéticas. Sin embargo, ante concentraciones extremadamente altas, estas plantas son incapaces de inhibir la traslocación del metal, alcanzándose concentraciones fitotóxicas en vástagos. La toxicidad además se manifiesta en cambios en las relaciones alométricas, observándose plasticidad real y sugiriendo que la medición in situ de variables morfométricas puede brindar información sobre las condiciones de crecimiento de las plantas y constituir indicadores de alerta temprana de contaminación por metales pesados. La descomposición de vástagos de S. californicus con diferentes contenidos de Zn puede ser explicada mediante una función doble exponencial, que representa dos fases bien definidas (lixiviación y descomponedores) con tasas de decaimiento específicas. El comportamiento de los detritos como sumidero/fuente de metal se encuentra condicionado por la concentración inicial de zinc. La amplia distribución, el rápido crecimiento y la tolerancia de estas plantas a concentraciones de zinc relativamente altas permiten considerarlas organismos promisorios para el tratamiento de efluentes, al mejorar la calidad del agua y estabilizar al metal en el sedimento. Dado que ambas especies pueden crecer sobre las márgenes del río Reconquista sin que resulten afectadas su biomasa aérea y altura de vástagos, podrían atenuar los aportes de contaminantes desde las áreas circundantes, sin embargo deberá tenerse en cuenta el comportamiento de los detritos contaminados en la planificación de las estraegias de remediación y preservación. La propuesta metodológica presentada en esta tesis contribuye a describir los procesos que ocurren a nivel de cuenca con el fin de lograr un manejo apropiado de la calidad del agua superficial basándose en procesos eco-hidrológicos, resaltando la importancia de preservar la vegetación litoral.