Estudios genéticos y comportamentales sobre la mosca sudamericana de la fruta (Anastrepha fraterculus)

Anastrepha fraterculus (Wiedemann), la mosca sudamericana de los frutos, es un insecto fitófago que utiliza como sitio de oviposición y desarrollo de sus larvas los frutos de diversas especies, muchas de las cuáles tienen alto valor comercial. Por esta razón esta mosca constituye una plaga que produ...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Cendra, Paula Valeria
Otros Autores: Vilardi, Juan César
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2007
Materias:
TIE
SIT
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4077_GomezCendra
Aporte de:
Descripción
Sumario:Anastrepha fraterculus (Wiedemann), la mosca sudamericana de los frutos, es un insecto fitófago que utiliza como sitio de oviposición y desarrollo de sus larvas los frutos de diversas especies, muchas de las cuáles tienen alto valor comercial. Por esta razón esta mosca constituye una plaga que produce pérdidas económicas considerables en nuestro país. Sin embargo, aún se conoce bastante poco sobre su biología. En el presente trabajo se intentó aumentar el conocimiento sobre factores que afectan la supervivencia de estas moscas y sobre las actitudes del cortejo que realiza el macho que resultan más beneficiosas para lograr la cópula. Entre las posibles aplicaciones de estos resultados, estaría el aumentar el conocimiento sobre la especie con miras a la implementación de la técnica de control de plagas conocida como Técnica del Insecto Estéril (TIE). Esta consiste en la liberación de grandes cantidades de machos esterilizados con radiación para que se apareen con las hembras de la naturaleza e impidan que estas dejen descendencia. En ese sentido es importante verificar la calidad de los machos criados en laboratorio y sus posibilidades de sobrevivir y aparearse en la naturaleza. En este trabajo se evaluó, en primer lugar, la supervivencia relativa en jaulas de campo de individuos criados en laboratorio (algunos incluso irradiados) respecto a los silvestres. Los resultados mostraron que los individuos de laboratorio sobrevivieron en promedio tanto como o incluso más que los silvestres, sin que se observaran efectos negativos de la cría artificial. En segundo lugar se midieron ocho caracteres morfométricos comparando mediante estadística multivariada el fenotipo de las moscas de laboratorio con el de las salvajes. Además, se comparó el fenotipo entre los individuos sobrevivientes luego de ser liberados en jaulas de campo a la intemperie con el de individuos que no habían entrado a jaula, intentando hallar caracteres que pudieran ser blancos de la selección para longevidad. La comparación entre orígenes permitió identificar tres caracteres (ancho de cabeza, ancho de ala y largo del ojo que contribuirían en mayor grado a la diferenciación fenotípica entre las moscas salvajes y de laboratorio. Dichos caracteres presumiblemente habrían respondido al cambio ambiental asociado con la adaptación de las moscas a la cría artificial.. Al analizar la relación entre los rasgos morfométricos y la supervivencia, en los animales de laboratorio los resultados indicaron que el largo de ojo sería seleccionado favorablemente. El efecto del tamaño general del cuerpo no resultó del todo concluyente, ya que hubo diferencias entre los grupos. Las hembras silvestres sobrevivientes tendían a poseer alas y ojos más largos y cara y alas más estrechas, indicando que estos caracteres serían seleccionados. Finalmente, se analizó el cortejo de los insectos de laboratorio, se caracterizaron las actitudes más típicas y se intentó establecer cuál sería la secuencia de actividades que asegurara el éxito copulatorio. El resultado indicó que no habría una secuencia única, sino una gran variación en los patrones de actividades durante el cortejo. Sin embargo, generalmente los machos, en los instantes previos a la cópula asumen una posición típica denominada “arrowhead”. Además hubo diferencias en los tiempos dedicados a diferentes actividades entre individuos exitosos y no exitosos. Globalmente pudo concluirse que los individuos que permanecían más estáticos lograban la cópula en menor proporción que los más activos y que más intentos hacían por lograrla.