Retrospectivas de la interseccionalidad a partir de la resistencia desde los márgenes

En este trabajo, proponemos mostrar que las múltiples experiencias de opresión –como efecto de las imbricaciones simultáneas entre instancias de diferenciación social y relaciones de poder– tienen como reverso experiencias de lucha, organización y resistencia colectiva como formas de participación p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Busquier, María Lucía, Parra, Valeria Fabiana
Formato: article publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Ediciones Complutense 2023
Materias:
Acceso en línea:https://upc.dspace.theke.io/handle/123456789/286
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este trabajo, proponemos mostrar que las múltiples experiencias de opresión –como efecto de las imbricaciones simultáneas entre instancias de diferenciación social y relaciones de poder– tienen como reverso experiencias de lucha, organización y resistencia colectiva como formas de participación política. Para el abordaje de las desigualdades entrecruzadas y diversas formas de violencia, proponemos un enfoque interseccional por su carácter multidimensional y complejo, así como por sus raíces de lucha. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar la interseccionalidad y anudarla a sus luchas y demandas fundacionales. Analizaremos en esta dirección, las experiencias de la Colectiva del Río Combahee [Combahee River Collective] y de la Alianza de Mujeres del Tercer Mundo [Third World Women’s Alliance], organizaciones feministas negras de la década del setenta en los Estados Unidos que buscaban enfrentar las desigualdades estructurales producidas por las articulaciones entre distintos sistemas de dominación y que direccionaron su participación política antiimperialista, anticapitalista, anticolonialista y antisexista. En un segundo momento, proponemos recuperar genealogías críticas de la interseccionalidad para repolitizarla y recomplejizarla, bajo el diagnóstico de neutralización y simplificación de la perspectiva. Finalmente, proponemos subvertir los binarismos dicotómicos y excluyentes bajo los cuales se han estructurado espacios de jerarquías y privilegios que reproducen violencias y desigualdades.