Sumario: | La problem?tica ambiental global conduce a numerosos pa?ses a incorporar estrategias de
Eficiencia Energ?tica (EE) a fin de disminuir el consumo, aspecto que logran mediante m?todos de c?lculo y etiquetado de EE, considerando caracter?sticas f?sicas del entorno urbano,
del edificio y/o de los artefactos de consumo. La discusi?n internacional coincide en que el
habitante incide en la EE resultante. No obstante, ninguna herramienta existente introduce
como variable el nivel de influencia del mismo. El objetivo de este trabajo es desarrollar y
validar una herramienta integral de valoraci?n de la EE que tome como eje fundamental el
comportamiento activo y pasivo del habitante est?ndar, postulando que el mismo est? supeditado a su nivel de conocimiento sobre el Uso Racional de la Energ?a (URE). Para ello, se lleva
a cabo un trabajo de campo en 196 departamentos, distribuidos en 14 Edificios de Viviendas
Particulares en Altura (EVPA), emplazados en el ?rea central de la Ciudad de San Juan, Arge ntina, en base a una metodolog?a cuasi -experimental de tipo pre-post para estudiar una poblaci?n normal, respecto de un grupo experimental (grupo informado). Se realizan encuestas
a fin de evaluar los h?bitos que el habitante emplea como estrategias para satisfacer su condici?n de confort t?rmico, se analizan aspectos del entorno urbano, f?sicos del edificio y del
equipamiento en relaci?n al consumo el?ctrico total, en per?odo c?lido (verano 2016-2017).
Se lleva a cabo un an?lisis estad?stico univariado, bivariado y multivariado mediante empleo
de software SPSS a efectos de caracterizar la muestra, establecer correlaciones , exponer el
grado de significancia y contrastar hip?tesis. Producto de los resultados del presente estudio,
se procede a la construcci?n del ?ndice de Consumo (IC), del ?ndice del Nivel de Eficiencia
Energ?tica del Habitante (NEH) y del ?ndice del Nivel de Eficiencia Energ?tica Integral (NEEintegral), los cuales se transfieren a una escala gr?fica a modo de etiqueta y se dise?a un Certificado Energ?tico a fin de lograr aprehensi?n por parte del habitante est?ndar. La mayor correlaci?n encontrada se da entre consumo el?ctrico total y NEH, con R=-0,767 y nivel de significancia bilateral del orden 0,000 (esto es, con un margen de error ?<0,01). Se concluye que el
NEEintegral sintetiza los aportes de las tres dimensiones de estudio: habitante, edificio y e ntorno, realizando un aporte a la valoraci?n de la EE de edificios de viviendas.
|