Adquisición de conceptos a partir de los laboratorios de química: un enfoque sostenible

El objetivo de esta investigación fue analizar los contenidos teóricos, las destrezas y actitudes positivas adquiridos por los alumnos en el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio de la cátedra química general, de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, comparand...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez, Marcela, Brusadín, Viviana, Lucero, Silvia
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza 2022
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12272/6670
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue analizar los contenidos teóricos, las destrezas y actitudes positivas adquiridos por los alumnos en el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio de la cátedra química general, de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, comparando dos formas diferentes de diseño y desarrollo de dichos prácticos, uno siguiendo la metodología de Pequeñas Investigaciones Guiadas pero además contextualizado en problemáticas ambientales propias de Mendoza, como es el caso de la contaminación del agua. El otro tipo de diseño es el de la manera “tradicional”, entendiendo por tradicional, el laboratorio tipo receta de cocina que consiste en una simple transmisión-recepción de conocimientos y procedimientos ya elaborados. Como la materia se dicta a carreras de ingeniería con diferentes especialidades, una temática transversal a todas, es el concepto de Ciencia Sustentable, lo que justifica el diseño de los prácticos con ese contexto. El método utilizado para la investigación consistió en el análisis de los Informes de Laboratorio laborados por los alumnos a partir del año 2012. Se realizaron las siguientes observaciones: al cambiar la metodología de trabajo, los alumnos inicialmente se desconcertaron ya que están acostumbrados a las prácticas tradicionales de laboratorio, pero al ser planteadas como Pequeñas Investigaciones Guiadas, finalmente participaron más y mejor en la adquisición de sus propios conocimientos, lograron una mayor motivación y un trabajo más reflexivo, potenciando su capacidad de investigación. Se logró además, analizando los Informes, detectar mejor los errores en la adquisición de conceptos teóricos. Las conclusiones en esta etapa de la investigación son que debe profundizarse el diseño y desarrollo de los trabajos prácticos para que sean más eficientes para el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, además es fundamental incorporar la Educación para la Sostenibilidad en la educación formal.