Conflicto entre elites y expansión del sufragio en la Buenos Aires posrevolucionaria
El 14 de agosto de 1821 se sancionó en Buenos Aires la ley de sufragio directo y universal masculino. En comparación a países europeos y al resto de América Latina, esta normativa resultó inédita para la época por su inusitado carácter democratizador. ¿Cuáles son las causas detrás de su aprobación?...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Torcuato Di Tella
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11125 |
Aporte de: | Aportado por :
Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella de
Universidad Torcuato Di Tella .
|
Sumario: | El 14 de agosto de 1821 se sancionó en Buenos Aires la ley de sufragio directo y universal masculino. En comparación a países europeos y al resto de América Latina, esta normativa resultó inédita para la época por su inusitado carácter democratizador. ¿Cuáles son las causas detrás de su aprobación? Con el objetivo de responder a este interrogante, propongo un enfoque teórico basado en los intereses de un grupo de la elite política porteña. |
---|