Vulnerabilidad y estrategias de comunicación, educación y gestión ambiental, por riesgos geológicos e hidrológicos en el piedemonte mendocino

La Provincia de Mendoza se caracteriza por una gran variedad de geoformas, que determinan la presencia de diversos procesos morfodinámicos. El piedemonte precordillerano, unidad de enlace entre la región montañosa y la llanura, constituye un espacio de gran fragilidad ambiental, en donde se presenta...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cisnero, Hector, Torres, Jorge, Castañón, Estefanía, Grintal, Marta, Fermani, Sebastián, Gómez, M.V, Carbajosa, Graciela, Orive, Omar, Graña, Gerardo, Morales, Ignacio, Amuchastegui, Gerónimo, Ordoñez, Mercedes, Orelo, Graciela
Formato: Resumen de Comunicación en Evento Científico
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial UMaza 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/2107
Aporte de:
Descripción
Sumario:La Provincia de Mendoza se caracteriza por una gran variedad de geoformas, que determinan la presencia de diversos procesos morfodinámicos. El piedemonte precordillerano, unidad de enlace entre la región montañosa y la llanura, constituye un espacio de gran fragilidad ambiental, en donde se presentan importantes riesgos naturales, inherentes al sistema pedemontano. La historia de ocupación y uso actual, determina una exposición diferencial ante amenazas naturales en relación a los distintos sectores sociales del área. La presente investigación pretende identificar las características principales asumidas por las dinámicas urbanas inherentes al área de estudio, así como también describir el actual escenario de riesgos, con la finalidad de elaborar una propuesta de acción para minimizar los impactos ambientales asociados a la activación de eventos naturales peligrosos a partir de estrategias de comunicación y gestión ambiental específicas, prestando especial atención a sectores más desfavorecidos. Se considera que el valor principal de esta contribución girará en torno a la participación en conjunto con ONGs locales, uniones vecinales y organizaciones comunales (con las que ya se hizo contacto) para promover efectivas herramientas que tiendan a la disminución de la vulnerabilidad ante eventos destructivos de origen geológico e hidrológico, los cuales han sido identificados preliminarmente.