Proyectos de vivienda de interés prioritario en época de pandemia por Covid-19: reflexiones en clave de territorio, desarrollo social y humano

Esta experiencia en las construcciones de Vivienda de Interés Prioritario que se han cumplido en la ciudad de Cartagena, por el Fondo de Vivienda de interés Social y Reforma Urbana (CORVIVIENDA), aborda desde su reflexión teórico-metodológico la dinámica en 23 obras urbanísticas, desde el periodo 19...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Domínguez Machado, Janice
Otros Autores: González Navarro, Rocio
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39385
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta experiencia en las construcciones de Vivienda de Interés Prioritario que se han cumplido en la ciudad de Cartagena, por el Fondo de Vivienda de interés Social y Reforma Urbana (CORVIVIENDA), aborda desde su reflexión teórico-metodológico la dinámica en 23 obras urbanísticas, desde el periodo 1993-2018, donde las características prevalente de estos inmuebles, para hogares pobres, son viviendas sin hábitat, es decir careciendo de infraestructura de bienestar social en el territorio, como instituciones educativas, de salud, comercio, recreación, entre otros; y tampoco generan acciones de fácil movilidad, lo cual conlleva a impactar de forma negativa en el tema de la sostenibilidad ambiental, disminuyendo posibilidad de un desarrollo social y humano. En estas urbanizaciones los habitantes tienden a trabajar en el sector informal, no poseen ahorros y viven mes a mes, lo cual les resulta más costoso el confinamiento en su hogar e incluso sus actividades económicas, ya que deben desempeñarlas en lugares lejanos a las viviendas asignadas en la periferia de la ciudad. A partir de esta lectura social, que develan la fragilidad de los proyectos de vivienda de interés prioritario en la ciudad y que frente a la situación actual de las medidas de confinamiento que se deben cumplir por el Covid 19, estas familias se ven en gran medida impactadas social, económica y ambientalmente, por no contar con toda la infraestructura y el hábitat requerido para obedecer fielmente estas reglas establecidas. Por el contrario, se ven precisados a movilizarse por fuera de sus sectores o área de residencia, generando vulnerabilidad al contagio o multiplicación del virus, toda vez que se ven obligados a desplazarse para satisfacer las necesidades del diariovivir y enfrentarse en un contexto adverso de salud e intentar mitigar las trampas de la pobreza.--