La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red

A lo largo de la última década, ha irrumpido un nuevo paradigma en la exhibición de contenidos audiovisuales. La paulatina desaparición de los formatos físicos (VHS en sus inicios, y DVD más recientemente) ha dado lugar a modalidades de circulación de producciones audiovisuales a través de las redes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Messuti, Pablo
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37952
Aporte de:
Descripción
Sumario:A lo largo de la última década, ha irrumpido un nuevo paradigma en la exhibición de contenidos audiovisuales. La paulatina desaparición de los formatos físicos (VHS en sus inicios, y DVD más recientemente) ha dado lugar a modalidades de circulación de producciones audiovisuales a través de las redes. En este contexto, el surgimiento de compañías que emergen a partir de la digitalización de todos los eslabones de la cadena de valor audiovisual, denominados OTT (Over The Top) plantea diversos modelos de producción, según las estrategias y características del tipo de servicio ofrecido por cada prestador (Marino, 2016; Baladron y Zanotti, 2017; Hendrickx, 2015). Así, en el ecosistema digital han surgido actores de peso mundial (Bustos, 2016; Navarro Sierra, 2015), como Netflix, que en sus inicios era una tienda de alquiler de videos. Se trata de plataformas que se sostienen sobre la base de infraestructuras de red y banda ancha generada por otros agentes económicos (los prestadores de red), dado que las inversiones propias están destinadas a la generación de contenidos y al diseño de una interfaz de usuario que permita satisfacer la demanda creciente. Estas nuevas ventanas sin duda han redefinido los eslabones de la distribución y exhibición de series y películas, al habilitar un canal de difusión que se diferencia de los prestadores de TV lineales y de la renta física de videos previa. Este esquema tiende a acortar las brechas temporales existentes entre las distintas instancias de exhibición (por ejemplo, en los casos de los films, primero en salas, luego en video y más adelante en TV premium, TV por cable y TV por aire). Las nuevas modalidades de consumo audiovisual, a la carta y sin restricciones temporales y espaciales, permiten redefinir la oferta según métricas y algoritmos que dan cuenta del tiempo de visionado, el lugar de conexión, la preferencia de géneros y los horarios de mayor audiencia, entre otros indicadores. En este esquema, la producción de contenidos se retroalimenta a partir de los datos que recogen las plataformas, los que permiten afinar la oferta y producir múltiples segmentaciones específicas a partir de las métricas recogidas. En definitiva, la evolución de estos nuevos actores del campo audiovisual se resume en tres dimensiones principales: el desarrollo tecnológico, que permite mayores velocidades en las conexiones e interfaces de usuario más sofisticadas, la dinámica de los mercados, que involucra las proyecciones territoriales de los servicios y el perfil de los suscriptores y las regulaciones del sector, un campo de disputa entre distintos paradigmas (liberalizador y promotor de medidas de protección a la producción local). Analizaremos estos tres ejes interrelacionados en función del estudio de la evolución del sector en el continente latinoamericano, y en la Argentina en particular.--