La presencia de los discursos en torno a la Última Dictadura Cívica Eclesiástica Militar(1976-1983) en el estrato social joven, de la ciudad de Villa María, Córdoba
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado durante el año 2022 en el contexto de la cátedra Metodología de la investigación en Ciencia Política. Es así que en el aniversario número 40º del regreso a la democracia y el número 47º del Golpe de Estado, la intención del trabajo...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Documento de conferencia acceptedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45426 |
Aporte de: |
Sumario: | Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado durante el año 2022 en el contexto de la cátedra Metodología de la investigación en Ciencia Política. Es así que en el aniversario número 40º del regreso a la democracia y el número 47º del Golpe de Estado, la intención del trabajo y tema que nos convoca se fundamenta en analizar los principales pilares de la política negacionista, entendiendo a esto como un concepto que permite circunscribir una empresa política tendiente a promover una desnaturalización del pasado reciente, caracterizando al terrorismo de Estado aplicado en Argentina como una “guerra”. Buscando mostrar y conocer la influencia de la opinión pública en torno a la Última Dictadura Cívico Eclesiástica Militar (1976-1983) en relación a los discursos hegemónicos y contra hegemónicos que sobre ella circulan socialmente. En tal sentido, se realiza una exploración de la opinión pública de la población joven de la ciudad de Villa María, para reconocer la presencia de los diferentes discursos vinculados a los derechos humanos y la última dictadura; así como la influencia de los medios de comunicación y líderes de opinión en la formación de tales posicionamientos político-discursivos. El tema de interés definido intenta apelar al análisis discursivo, las interpretaciones de los relatos y posicionamientos proporcionados por los canales comunicacionales del Estado, y su correspondiente impacto, en el sentido de generar descreimientos o el impulso de discursos contra hegemónicos en los distintos sectores de la sociedad, en este caso la local, desde una metodología de la investigación en ciencia política, empleando diferentes contenidos bibliográficos, elegidos por su capacidad teórica y explicativa, a la hora de desarrollar la temática desde una perspectiva de mayor amplitud, apelando a la interdisciplinariedad científica |
---|