Temporalidad pandémica y solucionismo tecnológico como fetichización de datos en una investigación de consumos culturales

El objetivo del siguiente trabajo es presentar una serie de reflexiones elaboradas en el marco de una investigación sobre consumos culturales en el Ciudad de Córdoba durante el ASPO en el año 2020, a partir de una metodología cuantitativa se obtuvieron una serie de datos estadísticos significativos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez Ceci, Pablo Daniel
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44772
Aporte de:
Descripción
Sumario:El objetivo del siguiente trabajo es presentar una serie de reflexiones elaboradas en el marco de una investigación sobre consumos culturales en el Ciudad de Córdoba durante el ASPO en el año 2020, a partir de una metodología cuantitativa se obtuvieron una serie de datos estadísticos significativos para trazar las líneas generales de un mapa de la presencia -en sus diversas modalidades- de los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios vinculados a la cultura de la conectividad (Boito, Espoz, Martinez, 2022). En el contexto de este proyecto de investigación colectiva mayor, a los fines de este trabajo nos interesa plantear dos hipótesis iniciales surgidas del relevamiento de datos y de la praxis investigativa misma. En primer lugar, ante el conocido desplazamiento de los medios de comunicación tradicionales -diarios en papel, televisión, radio- por la influencia de internet y su despliegue en múltiples dispositivos técnicos se han elaborado un sin fin de diagnósticos sobre las consecuencias heterogéneas de las mutaciones en la comunicación y la cultura a partir del desarrollo tecnológico en materia de medios. Entre todo lo que ha cambiado, la configuración del espacio y el tiempo ocupa un rol central en los debates de los estudios de consumos culturales. Por ejemplo, Quevedo argumenta que la evolución de la "portabilidad" de los medios de comunicación y la "convergencia digital" han generado entre otros cambios sociales “otra alteración en la percepción del tiempo y del espacio, tal como sucedió con cada avance tecnológico” (2007:4). Este autor revisa rápidamente la bibliografía de Sennett, Giddens, Castells para presentar una breve historia del tiempo y los relojes. Siguiendo este recorrido podemos constatar que la portabilidad y la personalización del tiempo si bien es un fenómeno relativamente moderno es un proceso que ya tiene bastantes años y de ninguna manera puede decirse es del todo posmoderno o contemporáneo. Pero, como advierte Quevedo “las tecnologías de última generación han producido cambios tan novedosos como profundos” (2007:14). En este sentido es que nos interesa indagar en qué paso con el tiempo durante el ASPO, ¿Que tipo de experiencia, concepción o percepción del tiempo puede decirse que hay a partir de los datos recabados?, ¿Hay una temporalidad pandémica? En segundo lugar, nos interesa plantear una caución metodológica sobre el uso de la encuesta como instrumento de investigación social en el contexto de una cultura de la conectividad que desafía las condiciones de producción del conocimiento y los protocolos de validación y elaboración de datos que están en el corazón de las comunidades académicas; desde hace un tiempo parece haber emergido un fetichismo de los datos, vinculado a las mitologías e ideologemas del capitalismo de plataformas. Parece extenderse al imaginario científico la creencia "ingenua" de que los cuestionarios virtuales -distribuidos por las mismas empresas que dominan la economía política de las plataformas como Google- pueden reemplazar el modo estadístico más lento, costoso y difícil de implementar. ¿Es la presencialidad algo de lo que la investigación social pueda prescindir?, ¿No se cifra en la relación sujeto a sujeto de una encuesta personal algo que en la mediatización de la experiencias de investigación se pierde o distorsiona el proceso de producción de conocimiento y los vínculos sociales que lo caracterizan?, ¿No es esta una pregunta por la subjetividad de la investigación?