El aporte de las TIC a la competitividad de la industria del partido de General Pueyrredon

El paradigma productivo actual se caracteriza por la presencia y el crecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que realizan importantes aportes a la productividad y competitividad de las empresas. Su adopción se encuentra asociada a características particulares de l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcel, Lizzie
Otros Autores: Liseras, Natacha
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39603
Aporte de:
Descripción
Sumario:El paradigma productivo actual se caracteriza por la presencia y el crecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que realizan importantes aportes a la productividad y competitividad de las empresas. Su adopción se encuentra asociada a características particulares de las firmas, como el tamaño, el sector de actividad, así como a sus estrategias de innovación y diversificación productiva, entre otras. Si bien en el Partido de Gral. Pueyrredon, tres cuartos de las firmas industriales utilizan software en al menos un área, su aporte específico y los factores que inciden en su adopción, aún no han sido explorados. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es delinear perfiles de empresas de acuerdo al uso de TIC y comparar el desempeño de los diferentes perfiles, con el propósito de analizar si existen diferencias en la performance entre los perfiles. Se analiza información de 280 empresas industriales del PGP relevadas en 2018, mediante técnicas de análisis multivariado y de asociación, en particular, a través del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y pruebas chi-cuadrado. Nuestros resultados indican que las firmas que usan más TIC son innovadoras, contratan software a medida, invierten, están diversificadas y contratan empleados calificados. Por su parte, las empresas que usan menos TIC contratan software de tipo enlatado, no innovan, no exportan y no tienen certificaciones de calidad, no están diversificadas y tienen menos ocupados calificados que la media. Del análisis de asociación, encontramos que el desempeño difiere entre los perfiles: hay proporcionalmente más firmas que usan software en dos o más áreas, innovan, están diversificadas y tienen ocupados calificados, que tienen un desempeño superior