Mirar Copacabana : Ensayo audiovisual de Cecilia Gil Mariño

Mirar Copacabana se trata de un ensayo audiovisual a partir de materiales audiovisuales, sonoros y la bibliografía relevada para un proyecto de investigación posdoctoral financiado por el CONICET, Argentina. La investigación se enfoca en la obra de Carlos Hugo Christensen en Brasil y uno de sus ejes...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gil Mariño, Cecilia Nuria
Formato: Videograbación info:eu-repo/semantics/other acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38846
Aporte de:
Descripción
Sumario:Mirar Copacabana se trata de un ensayo audiovisual a partir de materiales audiovisuales, sonoros y la bibliografía relevada para un proyecto de investigación posdoctoral financiado por el CONICET, Argentina. La investigación se enfoca en la obra de Carlos Hugo Christensen en Brasil y uno de sus ejes de análisis propone pensar el rol que tuvo el espacio urbano en sus estrategias de producción y en el desarrollo de los géneros cinematográficos en el contexto nacional. Si en los primeros años de su producción en el país, Rio de Janeiro fue la gran protagonista en términos positivos, con el desarrollo de comedias románticas o filmes que bordearon lo institucional-propagandístico y que contaron con financiamiento estatal, hacia los años setenta su desilusión con las transformaciones socio-urbanas lo llevarán a la producción de dramas policiales y filmes con un alto contenido de violencia explícita. El ensayo aborda otro tipo de filmes como una película realizada en Hollywood en 1933 durante el período de la Buena Vecindad, o bien la célebre Macunaíma (Joaquim Pedro de Andrade, 1969) para pensar los procesos de desplazamiento de la idealización del barrio de Copacabana y del espacio de la playa como espacio bucólico-moderno hasta la década de 1950 e inicios de los años ’60 – que pusieron a Copacabana como tarjeta postal de Rio de Janeiro en el centro de las discusiones sobre la nacionalidad –, al complejo proceso de masificación de este barrio que fue configurando imaginarios más populares. Julia O’ Donnell (2016) señala que esa “aristocracia de la playa” que se había asentado desde los años veinte – iconizada en la apertura del Copacabana Palace en 1921 – se fue trasladando hacia los barrios de Ipanema y Leblon que tenían regulaciones edilicias que impedían la “democratización” del espacio urbano y, de este modo, mantener sus criterios de exclusividad. La banda sonora del ensayo que trae una combinación de bandas de sonido de filmes como Rio, The Magnificient y Rio, City of Splendour (James FitzPatrick, 1932 y 1936), Flying Down to Rio (Thornton Freeland, 1933) y músicas como "Chiclete com Banana" (Gordurinha y Almira Castilho, grabada por Jackson do Pandeiro, versión de Gilberto Gil), "Sábado em Copacabana" (Carlos Guinle y Dorival Caymmi, versión de Caetano Veloso) y "Desfile aos hérois" (música por Heitor Villa-Lobos y letra Paula Barros, 1936), también busca indagar sobre las relaciones entre las discusiones en torno a la identidad cultural brasileña y la cultura de masas en el marco de una economía cultural y del entretenimiento transnacional. En los últimos años, en el mundo académico a nivel internacional, se ha alentado la producción de nuevos formatos para generar espacios de transferencia de conocimientos que exploren renovadas vías de acción y pensamiento, y que habiliten un trabajo sensible como forma de trabajo intelectual. Dra. Cecilia Nuria Gil Mariño CONICET-UdeSA / AvH-Universität zu Köln .--