Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación

Este trabajo se enmarca en el Proyecto “Diario ‘La Reforma’ de San Juan (Argentina): Comunicación masiva y transgresión política”, que continúa la línea de “Estudios de Periodismo”, abierta en 2003 en el Gabinete de Estudio e Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan y se...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Collado, Guillermo
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37649
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo se enmarca en el Proyecto “Diario ‘La Reforma’ de San Juan (Argentina): Comunicación masiva y transgresión política”, que continúa la línea de “Estudios de Periodismo”, abierta en 2003 en el Gabinete de Estudio e Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan y se encuadrada teoréticamente en el constructivismo (Berger y Luckmann, 1966/1968; Verón, 1987; Rodrigo Alsina, 1993). El actual objeto de análisis, el diario “La Reforma” (1924-1936), se caracterizó, entre otras cuestiones, por no adscribir a un periodismo pretendidamente “objetivo” o “independiente”, aunque en él, así como en otros de la época y el lugar, comienzan a delinearse especializaciones del periodismo y a delimitarse y afianzarse géneros. Estaba consustanciado con los intereses de un partido político provincial, la entonces Unión Cívica Radical Bloquista, que, como su nombre lo indica, tenía extracción radical y era de corte populista. Tanto este partido como el mencionado periódico se propusieron representar a estratos sociales por entonces desempoderados. Su aparición coincide con los primeros años de cine y radio en San Juan, por lo que se trata de una época en que cada medio comienza a delimitar su lugar. Durante su existencia se registraron muchos hechos de violencia e inestabilidad política, por lo que el periódico fue “caja de resonancia” del contexto y “portavoz” de un sector en juego. También entonces se reformó la Constitución Provincial, incorporando por vez primera, medidas de carácter social, entre las que destacan el voto femenino y la agremiación obrera. “La Reforma” polemizó con otros medios, habiendo tomado todos a un mismo suceso y convertido en distintos acontecimientos. Lo innovador del medio, dado por su tipografía, géneros, publicidades e ilustraciones (tanto fotos como caricaturas), lo hacen un objeto de estudio rico y analizable. Se utilizan como técnicas de recolección de datos, la recopilación documental y de procesamiento, el análisis de contenido. Se propone, con esta ponencia, transferir resultados parciales de este proyecto de investigación.-