Cofradías adoptivas - Ensayo sobre la fraternidad y la nación -
La noción de fraternidad responde a una teología antes que a una filosofía política. Implica la noción de origen común, paternidad compartida, y una serie de responsabilidades derivadas. Sin embargo, luego de la secularizaci&oacut...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo revista |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba
2011
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/409 |
| Aporte de: |
| Sumario: | La noción de fraternidad responde a una teología antes que a una filosofía política. Implica la noción de origen común, paternidad compartida, y una serie de responsabilidades derivadas. Sin embargo, luego de la secularización, su aplicación a la teoría y la praxis política se ve complejizada en sus relaciones respecto a la solidaridad debida a los “hermanos” y los límites de esta comunidad fraternal. Cabe indagar, entonces, cómo se utiliza en el mundo secular el concepto, particularmente en torno a la idea de nación, la cual implica un origen común y un destino compartido, y cómo han ambas configurado programas políticos. Tomaremos como eje de análisis algunos de los discursos más influyentes en la constitución de la Argentina. Por fin, vale plantear qué queda del cosmopolitismo fraternal. La noción de adopción sirve como ideal regulatorio para comprender el modo en que pueden incorporarse tradiciones ajenas a las propias. |
|---|