Cataluña y Argentina, vínculos en el arte y la arquitectura
Presentamos hoy un nuevo número de los Documentos de Trabajo del GIAH/FAU/UB, Grupo de Investigaciones en Arquitecturas Hispánicas. Como todos los anteriores, nuestros volúmenes son temáticos y reúnen contribuciones de distintos colegas en torno a un tema marco. En este caso, volvemos a trabajar...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Working Paper |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad de Belgrano - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Grupo de Investigación de Arquitecturas Hispánicas (GIAH)
2016
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/7834 |
| Aporte de: |
| Sumario: | Presentamos hoy un nuevo número de los Documentos de Trabajo del GIAH/FAU/UB, Grupo de Investigaciones
en Arquitecturas Hispánicas.
Como todos los anteriores, nuestros volúmenes son temáticos y reúnen contribuciones de distintos
colegas en torno a un tema marco.
En este caso, volvemos a trabajar sobre Cataluña, como habíamos hecho en el primero hace algo más
de diez años, pero si el anterior se enfocaba específicamente a los “Ecos del Modernismo Catalán”, en
esta ocasión nos dedicamos a los múltiples vínculos que en el área del arte y la arquitectura han existido
entre Cataluña y Argentina a lo largo de la historia.
De esta manera, contamos en este número con trabajos sobre diversas temáticas, como el de Florencia
Barcina sobre Campllonch, autor de la fachada del Casal de Cataluña en Buenos Aires y típico exponente
de la generación de fines del XIX y principios del XX, pero a la vez con el de Rosario Betti sobre Coderch,
un arquitecto de la modernidad, al igual que el contemporáneo Bohigas a quien se dedicó Sylvia Kornecki.
Siguiendo este amplio espectro temporal, completan el volumen los de Cristina Rodríguez Samaniego,
de la Universidad de Barcelona, sobre Torcuato Tasso y su labor universitaria en Buenos Aires, el de
Silvina Saguir sobre Sert y el mío sobre el viaje de Domingo Faustino Sarmiento promediando el siglo XIX.
Constituye este pues el sexto volumen del GIAH en sus doce años de trayectoria y entre todos ellos se
suman un centenar de artículos sobre los vínculos arquitectónicos y artísticos entre España y Argentina,
esperamos pues haber contribuido al desarrollo de las investigaciones sobre este tema que nos ocupa
con un modesto aporte que, lejos de agotar los estudios, se propone abrir las puertas a futuros trabajos. |
|---|