Politica exterior argentina: visiones y cursos de accion

Del análisis de la política exterior argentina a lo largo de este período de vida democrática surgen dos impresiones diferentes. La primera, para la cual el observador está más predispuesto, es que se trata de una política errática: cambi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fontana, Andres
Formato: Working Paper
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Belgrano Facultad de Estudios para Graduados 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/723
Aporte de:
id I36-R142-123456789-723
record_format dspace
institution Universidad de Belgrano
institution_str I-36
repository_str R-142
collection Repositorio Institucional - Universidad de Belgrano (UB)
language Español
topic politica
politica exterior
relaciones internacionales
policy
foreign policy
international relationships
spellingShingle politica
politica exterior
relaciones internacionales
policy
foreign policy
international relationships
Fontana, Andres
Politica exterior argentina: visiones y cursos de accion
topic_facet politica
politica exterior
relaciones internacionales
policy
foreign policy
international relationships
format Working Paper
author Fontana, Andres
author_facet Fontana, Andres
author_sort Fontana, Andres
title Politica exterior argentina: visiones y cursos de accion
title_short Politica exterior argentina: visiones y cursos de accion
title_full Politica exterior argentina: visiones y cursos de accion
title_fullStr Politica exterior argentina: visiones y cursos de accion
title_full_unstemmed Politica exterior argentina: visiones y cursos de accion
title_sort politica exterior argentina: visiones y cursos de accion
publisher Universidad de Belgrano Facultad de Estudios para Graduados
publishDate 2012
url http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/723
work_keys_str_mv AT fontanaandres politicaexteriorargentinavisionesycursosdeaccion
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820529854808064
description Del análisis de la política exterior argentina a lo largo de este período de vida democrática surgen dos impresiones diferentes. La primera, para la cual el observador está más predispuesto, es que se trata de una política errática: cambia sustancialmente con cada gobierno y carece de la orientación que sólo la defensa de un conjunto de intereses de fondo, relativamente permanentes, puede ofrecer. La segunda, que resulta de la observación detenida de los hechos, de la reflexión y de la necesidad de poner a un costado los discursos y acciones más relacionados con intentos de asumir un perfil propio que con materializar objetivos específicos, es que en realidad existen continuidades en una medida mayor que la esperada y que es posible identificar un interés nacional que, en parte, se va definiendo y, en parte, provine de nuestra historia, pero que, en uno u otro caso, se constituye en orientación de fondo de la política exterior. Aunque resulta más fácil ilustrar el aspecto de la política exterior argentina de estos últimos 25 años referido a los contrastes y la falta de rumbo, el que nos importa aquí es el de la existencia de continuidades, el del desarrollo de una identidad en el marco internacional, acorde con los consensos y logros de estos años de vida democrática. Los elementos constitutivos del interés nacional se relacionan estrechamente con las necesidades de un país en busca de consagrar su identidad democrática y que, al mismo tiempo, exhibe un amplio desfasaje entre sus aspiraciones y potencialidades, por un lado, y sus escasos logros económicos, por otro. La Argentina tiene graves dificultades para reconciliarse con su pasado y, por lo tanto, para enmarcar las decisiones de Estado en algún tipo de tradición. Se trata de una democracia joven que no logra construir su identidad y definir su espacio en el contexto internacional (Russell, 2003), un país con bajo nivel de institucionalización del sistema político, donde cada cambio de administración ocurre en el marco de una crisis aguda que afecta seriamente la legitimidad del gobierno saliente. En la transición del gobierno de Carlos Menem a Fernando De la Rúa, un amplio sector de la ciudadanía consideró que se trataba de “algo más” que de un cambio de gobierno. Lo mismo había ocurrido durante la transición del gobierno de Raúl Alfonsín a Carlos Menem. Mayores fueron las expectativas de cambio en el sistema político tras el traumático final del gobierno de Fernando De la Rúa. De un modo u otro, cada administración entrante tuvo motivos para diferenciarse de la precedente. En cada caso, no se trató sólo de plantear una nueva orientación para la política nacional, sino de una condena en bloque de lo actuado por la administración anterior. La repetición de esta forma de cambio de gobierno se vincula con la enorme dificultad para construir un sistema político con legitimidad propia, basado en reglas y valores por todos respetados; un sistema político considerado fundamental por la ciudadanía y por la dirigencia. A su vez, esa forma recurrente de cambio de gobierno y la inexistencia de un sistema político con legitimidad propia se vinculan con la aprobación ciudadana de la capacidad del Ejecutivo para un ejercicio firme, efectivo y, en alguna medida, irrestricto del poder. Un mínimo examen de las condiciones que han favorecido el éxito de las sociedades a lo largo de las últimas décadas, tanto en materia de crecimiento económico sostenido como de políticas sociales eficaces integralmente, coloca la calidad institucional y el respeto de las reglas básicas del sistema democrático en un lugar muy elevado, de importancia decisiva. Las condiciones de éxito de la política exterior no son diferentes y no parece razonable esperar una política exterior marcadamente superior a la calidad de las instituciones en las que se asienta. Este factor ha tenido más peso en la determinación de discontinuidades en la política exterior que la existencia de visiones enfrentadas del interés nacional y estrategias contrapuestas para promoverlo. Tales visiones han tenido alguna incidencia, pero su peso ha sido relativo y sus diferencias no han sido decisivas. Por el contrario, en ese marco de bajo nivel institucional, rupturas y refundaciones periódicas de la política nacional, es posible identificar puntos en común, consensos y continuidades en la política exterior.