Del control civil a la "ciudadanización" de las fuerzas armadas. La evolución de la política de Defensa en la Argentina desde el regreso de la democracia

Hasta 1983, año del regreso de la democracia, la política de Defensa en la Argentina era el dominio prácticamente exclusivo de los militares. La derrota argentina en la Guerra de las Malvinas en 1982 no sólo aceleró el fin de la última dictadura (1976-1983) y reveló los horrores del Proceso de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: DerGhougassian, Khatchik
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Belgrano . Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU). Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados (CLEA) 2013
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2069
Aporte de:
Descripción
Sumario:Hasta 1983, año del regreso de la democracia, la política de Defensa en la Argentina era el dominio prácticamente exclusivo de los militares. La derrota argentina en la Guerra de las Malvinas en 1982 no sólo aceleró el fin de la última dictadura (1976-1983) y reveló los horrores del Proceso de Reorganización Nacional, sino también demostró su incompetencia en la gestión del Estado. Luego de la restauración del régimen constitucional, uno de los primeros desafíos del primer gobierno civil democráticamente electo ha sido hacerse cargo de la política de Defensa. Este ensayo analiza la evolución de la política de Defensa en la democracia en el doble contexto interno/nacional y externo/internacional. El argumento central sostiene que es fundamentalmente el contexto interno que determinó la política de Defensa en sus tres etapas consecutivas: la restauración del control civil, la reforma militar y la modernización de las Fuerzas Armadas. A cambio, el contexto externo/internacional no ha sido relevante en la formulación de los sucesivos lineamientos de esta política principalmente por el desmantelamiento de las hipótesis del conflicto, el proceso de integración regional, y una postura internacional que apostó a la consolidación del derecho internacional y circunscribió el rol de los militares en el contexto de la legalidad de la ONU. El desprestigio social de las Fuerzas Armadas y las restricciones presupuestarias, a su vez, no ayudaron a generar un debate público en torno de la reconsideración del instrumento militar en la proyección estratégica del país en la escena internacional en un contexto que no fuera el de la ONU. Sin embargo, a partir de 2003-4, y más precisamente desde el inicio del proceso de modernización de la institución militar, es notable un creciente interés por temas vinculados a, precisamente, visiones estratégicas del lugar del país y su vinculación con la política de Defensa. Ese interés es básicamente de naturaleza intelectual-académica, no refleja ningún regreso a las hipótesis de conflicto, ni promociona la militarización de la agenda de la seguridad interna como es el caso de otros países latinoamericanos; más bien responde a la necesidad de definir un rol pro-activo de la Argentina en el proceso de integración regional UNASUR en su dimensión estratégica.