Impuesto a los intereses pagados y costo de financiamiento empresario

El propósito de esta investigación se circunscribe a dilucidar, partiendo desde la lógica utilizada por el Ministerio de Economía para solicitar la creación del impuesto a los intereses pagados y el costo de financiamiento empresario, la facilidad que existía antes de la implementación...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jankovic, Slavko Lucas
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Belgrano. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/198
Aporte de:
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación se circunscribe a dilucidar, partiendo desde la lógica utilizada por el Ministerio de Economía para solicitar la creación del impuesto a los intereses pagados y el costo de financiamiento empresario, la facilidad que existía antes de la implementación de este tributo, y que aún subsiste en el país para eludir el pago del impuesto a las ganancias. Esta consecuencia fue lo que en su momento ameritó la creación de este tributo. Sin atacar el problema desde una forma preventiva, lo que hubiese sido aconsejable, terminó fracasando. Se indagará en cuanto a los aspectos en que la norma falló. Cabe destacar, a priori, que en la actualidad este impuesto ha desaparecido, pero los problemas, o por lo menos la oportunidad de evasión continúan; el vaciamiento de empresas y la fuga de capitales subsisten. Además se verá como la falta de una política adecuada en el tratamiento del tráfico económico permite, con relativa facilidad, blanquear activos provenientes de actividades ilícitas con su evidente perjuicio no solo en el ámbito de la economía sino también en todas las esferas de la sociedad.