Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt
En la primera sección de este trabajo, sugeriré una lectura correctiva de la tipología de formas de sociedad ofrecía por el filósofo francés Claude Lefort. Para ofrecer esta lectura modificada, quizás abiertamente alterada, me serviré de algunos aspectos propios de los pensamientos de Max Weber, J...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Working Paper |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Belgrano. Departamento de investigaciones. Documentos de Trabajo, Historia de las Ideas
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1757 |
Aporte de: | Aportado por :
Repositorio Institucional - Universidad de Belgrano (UB) de
Universidad de Belgrano .
|
id |
I36-R142-123456789-1757 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I36-R142-123456789-17572016-11-30T15:38:08Z Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt Plot, Martín Teología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt policies in Lefort, Schmitt and Arendt theology En la primera sección de este trabajo, sugeriré una lectura correctiva de la tipología de formas de sociedad ofrecía por el filósofo francés Claude Lefort. Para ofrecer esta lectura modificada, quizás abiertamente alterada, me serviré de algunos aspectos propios de los pensamientos de Max Weber, Jacques Rancière y Maurice Merleau-Ponty. Esta modificación-alteración me va a permitir luego concebir las interpretaciones lefortianas de las formas de sociedad teológico-política, democrático-moderna y totalitaria como regímenes (en el sentido de los regímenes ético de las imágenes, representativo de las artes y estético del arte de Rancière, algo que aclararé más adelante) de prácticas e instituciones, posiciones sociales y horizontes interpretativos, sucesivamente disponibles, sucesivamente “advenidos” y sedimentados, capaces de ser eventualmente, pero también contingentemente reactivados. Finalmente, como veremos en la tercera parte del texto, Arendt debe ser identificada como compartiendo esta sensibilidad, ya que su análisis del totalitarismo fue presentado originalmente, y revisitado indirectamente con posterioridad, como habiendo introducido una “nueva” forma de gobierno que llegó para quedarse, una forma más que se incorporaría a las ya teorizadas, en particular, por Montesquieu, que ella usa como referente en su descripción del totalitarismo como una forma de gobierno que instituye una nueva relación con la legalidad. 2013-08-22T18:29:47Z 2013-08-22T18:29:47Z 2013-08-22 Working Paper http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1757 es Departamento de investigaciones Mayo 2013. Documentos de Trabajo, Historia de las Ideas; nº 287 Universidad de Belgrano. Departamento de investigaciones. Documentos de Trabajo, Historia de las Ideas |
institution |
Universidad de Belgrano |
institution_str |
I-36 |
repository_str |
R-142 |
collection |
Repositorio Institucional - Universidad de Belgrano (UB) |
language |
Español |
topic |
Teología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt policies in Lefort, Schmitt and Arendt theology |
spellingShingle |
Teología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt policies in Lefort, Schmitt and Arendt theology Plot, Martín Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt |
topic_facet |
Teología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt policies in Lefort, Schmitt and Arendt theology |
description |
En la primera sección de este trabajo, sugeriré una lectura correctiva de la tipología de formas de sociedad ofrecía por el filósofo francés Claude Lefort. Para ofrecer esta lectura modificada, quizás abiertamente
alterada, me serviré de algunos aspectos propios de los pensamientos de Max Weber, Jacques Rancière
y Maurice Merleau-Ponty. Esta modificación-alteración me va a permitir luego concebir las interpretaciones
lefortianas de las formas de sociedad teológico-política, democrático-moderna y totalitaria como regímenes
(en el sentido de los regímenes ético de las imágenes, representativo de las artes y estético del arte de
Rancière, algo que aclararé más adelante) de prácticas e instituciones, posiciones sociales y horizontes
interpretativos, sucesivamente disponibles, sucesivamente “advenidos” y sedimentados, capaces de ser
eventualmente, pero también contingentemente reactivados. Finalmente, como veremos en la tercera
parte del texto, Arendt debe ser identificada como compartiendo esta sensibilidad, ya que su análisis del
totalitarismo fue presentado originalmente, y revisitado indirectamente con posterioridad, como habiendo
introducido una “nueva” forma de gobierno que llegó para quedarse, una forma más que se incorporaría
a las ya teorizadas, en particular, por Montesquieu, que ella usa como referente en su descripción del
totalitarismo como una forma de gobierno que instituye una nueva relación con la legalidad. |
format |
Working Paper |
author |
Plot, Martín |
author_facet |
Plot, Martín |
author_sort |
Plot, Martín |
title |
Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt |
title_short |
Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt |
title_full |
Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt |
title_fullStr |
Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt |
title_full_unstemmed |
Teología, estética y epistemología políticas en Lefort, Schmitt y Arendt |
title_sort |
teología, estética y epistemología políticas en lefort, schmitt y arendt |
publisher |
Universidad de Belgrano. Departamento de investigaciones. Documentos de Trabajo, Historia de las Ideas |
publishDate |
2013 |
url |
http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1757 |
work_keys_str_mv |
AT plotmartin teologiaesteticayepistemologiapoliticasenlefortschmittyarendt |
_version_ |
1734311753878077440 |