De la investigación filológico-musicológica a la performance : el proyecto Reis Trobadors

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la investigación filológico- musicológica a en torno al proyecto Reis Trobadors, que se ha desarrollado en los últimos cinco años en el marco del “Seminario de investigación, recreación y difusión de la música medieval de la Penínsu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Río Riande, María Gimena del, Rossi, Germán Pablo
Otros Autores: Jornadas interdisciplinarias de investigación : Investigación, creación, re-creación y performance (10ª : 2013 : Buenos Aires)
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega" 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/870
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la investigación filológico- musicológica a en torno al proyecto Reis Trobadors, que se ha desarrollado en los últimos cinco años en el marco del “Seminario de investigación, recreación y difusión de la música medieval de la Península Ibérica” dentro de la cátedra de Evolución de los Estilos I (Edad Media) de la Carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El material textual (las piezas líricas medievales), teórico (guías de estudio, pronunciación, etc.) y crítico (artículos críticos, intervenciones en congresos, artículos de divulgación) elaborado interdisciplinariamente se ha aplicado de como material de estudio y paso previo a la performance del ensamble Labor Intus. Con este ensamble se ha abordado un espectáculo musical denominado Reis Trobadors y se trabaja actualmente en la grabación y edición de un CD. Las reconstrucciones filológico-musicológicas de cantigas de amor, amigo y escarnio de los reyes trovadores Alfonso X de Castilla y Don Denis de Portugal se han basado en la revisión exhaustiva de las técnicas de contrafactum medieval. Estas han permitido devolverle, al menos hipotéticamente, el son a las piezas que se transmitieron sin notación melódica en los cancioneros colectivos gallego-portugueses (Cancionero de Ajuda, Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa, Cancionero de la Biblioteca Vaticana). En las instancias performativas este material textual, teórico y crítico se completa con una puesta en escena con réplicas de instrumentos y vestuario de época que recorren y e intentan reponer las particularidades de los espectáculos trovadorescos de las cortes ibéricas entre los siglos XIII y XIV.