Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza

Resumen: Con frecuencia se encuentra que las disciplinas que estudian al hombre, en especial en su dimensión bio-psico-social, se enfoquen en los aspectos negativos o patológicos de la conducta humana, los que quedan por fuera de los parámetros esperados, procurando realizar teorías que expliquen...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quiroga Abaca, Emilce
Otros Autores: Fittipaldi, Patricia
Formato: Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: Con frecuencia se encuentra que las disciplinas que estudian al hombre, en especial en su dimensión bio-psico-social, se enfoquen en los aspectos negativos o patológicos de la conducta humana, los que quedan por fuera de los parámetros esperados, procurando realizar teorías que expliquen dichos aspectos. Y, aunque en la actualidad, existe una perspectiva que apunta a considerar el bienestar psicológico y social del individuo como el principal objetivo, hay escasos estudios que aporten conocimiento acerca de los factores protectores y los aspectos positivos de la psiquis humana. Dada la creciente cantidad de casos de conductas agresivas, de violencia, bullying que se dan en los adolescentes mendocinos, esta investigación apunta a clarificar si la empatía es una variable que colaboraría en generar conductas positivas en los alumnos. Dichas conductas de ayuda, de altruismo, de generosidad, permiten desarrollar la capacidad de tomar en cuenta el punto de vista del otro y brindarle la asistencia necesaria, teniendo en cuenta las circunstancias que está atravesando, comprendiéndolo y respetándolo. El objetivo de la investigación es conocer la relación entre los niveles de empatía y de conductas prosociales en adolescentes de 4to año de nivel de educación secundaria en 3 escuelas del Gran Mendoza, e indagar cuáles son las motivaciones o tendencias que generan estas conductas prosociales. El paradigma metodológico de este trabajo es de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Para ello se aplicó tres cuestionarios de autoinforme con escala tipo Likert. Las técnicas administradas fueron: IRI (Interpersonal Reactivity Index; IRI; Davis, 1980) que es una escala de empatía (en este trabajo se administró la adaptación de Mestre, Frias y Samper del 2004); otra técnica fue la “Escala de Conducta Prosociales” de Caprara y por ultimo Escala de Tendencias Prosociales (Prosocial Tendencies Measure [PTM] de Carlo & Randall, 2002). Los hallazgos obtenidos indicaron que entre los adolescentes encuestados obtuvieron niveles alto de empatía, esto indica una buena capacidad para ponerse en el lugar de otro, puediendo reaccionar emocionalmente a lo que la otra persona está sintiendo o experimentando por alguna situación determinada.