Francisco en Irak : una apuesta por la fraternidad

Resumen: Lo que dice o hace Francisco es reinterpretado por operadores de las dos posturas políticas enfrentadas para insertarlo en la grieta ideológica que incentivan. Así algunos interpretaron una respuesta consignada por Nelson Castro en su libro La salud de los papas, ya publicada en este diar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galli, Carlos María
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Editorial Perfil 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13326
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: Lo que dice o hace Francisco es reinterpretado por operadores de las dos posturas políticas enfrentadas para insertarlo en la grieta ideológica que incentivan. Así algunos interpretaron una respuesta consignada por Nelson Castro en su libro La salud de los papas, ya publicada en este diario. El Papa dijo que moriría en Roma y no volvería a la Argentina (a vivir), lo que no significa que no vendría a visitarla en algún momento. Él mismo lo aclaró en el avión de regreso de Irak. Francisco peregrinó a la tierra de Abraham, patriarca que está en el origen de las tres religiones monoteístas. Con una audacia excepcional realizó el viaje soñado por san Juan Pablo II en 2000 e impedido por Saddam Hussein. Irak sufrió la destrucción y la muerte durante 40 años por la guerra con Irán; la dictadura de Hussein; las guerras encabezadas por los dos Bush - a las que Wojtyla se opuso; la ocupación de fuerzas extranjeras; la anarquía acrecentada desde 2004; la violencia extrema de Estado Islámico, que en 2014 ocupó dos tercios del país; las persecuciones a fieles de varias confesiones y etnias, incluyendo a muchos cristianos; la recomposición del régimen político que avanza entre conflictos y confluencias. Para valorar este acto del obispo de Roma hay que comprender el nombre que eligió, su misión profética, sus últimos gestos por la paz.