Pajuelo Teves Ramón, Trayectorias comunales: cambios y continuidades en comunidades campesinas e indígenas del sur andino

Si bien en lo que va del presente siglo el interés académico –y también político– por las comunidades campesinas peruanas experimentó un serio retroceso comparado con el siglo precedente, en los últimos años se han publicado dos libros de antropología en los que las comunidades han sido objeto de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sendón, Pablo Federico
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Société des Américanistes 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11556
Aporte de:
Descripción
Sumario:Si bien en lo que va del presente siglo el interés académico –y también político– por las comunidades campesinas peruanas experimentó un serio retroceso comparado con el siglo precedente, en los últimos años se han publicado dos libros de antropología en los que las comunidades han sido objeto de reflexión por constituir las unidades sociales más numerosas y representativas de las poblaciones rurales andinas (Ferreira e Isbell 2016; Ossio Acuña 2018). Este volumen parte de esa premisa común pero, a diferencia de sus predecesores, en los que las comunidades son evocaciones de pretéritas investigaciones etnográficas lejanas en el tiempo, se concentra en comunidades actuales; o, más precisamente, en las vicisitudes y derroteros contemporáneos que han experimentado estas comunidades desde la peculiar perspectiva que ofrece el oficio del consultor: la realización de una encuesta etnográfica acotada (en este caso de un mes duración bajo la responsabilidad de investigadores asistentes) y la posterior redacción de un informe técnico. En el Perú muchos académicos –e intelectuales en general– suelen comprometerse con este tipo de iniciativas auspiciadas por organismos de cooperación internacional (en este caso la Fundación Ford), que redundan en un sinnúmero de publicaciones de carácter heterogéneo, dado que los estrictos plazos pautados en los contratos no necesariamente contemplan los tiempos que supone la investigación académica. Sin embargo, algunas veces este fatídico destino se ve conjurado debido a las cualidades personales –inteligencia, erudición e incluso sensibilidad– del responsable de los informes finales. Y esto es precisamente lo que sucede con el autor que nos toca comentar, quien supo sortear el tramo cualitativo que separa un informe de consultoría de un libro de antropología –sin insinuar con esto que el segundo de estos géneros sea garantía de una calidad superior con respecto al primero, sobre todo atendiendo a la calidad de las publicaciones recientes sobre la materia en el ámbito local–...