Sumario: | Resumen:
La empatía es la capacidad de una persona para sentirse identificada con
algo o alguien y, si es el caso, compartir sus sentimientos. Esta capacidad
podría influir en comportamientos que conlleven un componente moral,
como son la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. El
objetivo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables según
el cual la empatía actuaría como variable independiente y la conducta
prosocial y la penalización de faltas y delitos lo harían como variables
dependientes. Estas variables se midieron en una muestra de 180 estudiantes
universitarios con una media de edad de 20.05 años (DT =
1.83). Los resultados mostraron un buen ajuste con el modelo teórico
planteado: χ2(1) = .82 (p = .37), así como unos óptimos índices de ajuste
y de error de ajuste: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002
y RMSEA = .000. La empatía se muestra como buena predictora de la
conducta prosocial y de la penalización de faltas y delitos. Los resultados
concluyen que el modelo teórico propuesto es correcto y la empatía es
predictora de las dos variables dependientes; esto conlleva que potenciar
la capacidad empática de las personas reducirá el riesgo de que estas lleven
a cabo conductas antisociales.
|