La autodeterminación como pretensión y ejercicio de la soberanía subjetiva

Resumen: La modernidad y sus presupuestos Si intentáramos señalar algunos rasgos distintivos de la modernidad, podríamos indicar, entre otros, una casi permanente necesidad de reivindicación. Hoy, tanto individuos como comunidades muestran un irrefrenable afán de redefinición de sí mismos frente a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lezica, Miguel Juan Ramón de
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica de Colombia 2023
Materias:
SER
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15789
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: La modernidad y sus presupuestos Si intentáramos señalar algunos rasgos distintivos de la modernidad, podríamos indicar, entre otros, una casi permanente necesidad de reivindicación. Hoy, tanto individuos como comunidades muestran un irrefrenable afán de redefinición de sí mismos frente a los demás. Es paradójico que, en tiempos de un pretendido relativismo, o según un más tosco concepto de moda, pluralismo, aparezca a la vez con tanta fuerza la urgencia de destacar o aún peor, de crear una marcada versión de “sí mismo”. Quizás, la paradoja no es más que el castigo por vulnerar el orden de la naturaleza. De ahí que ese esfuerzo de reafirmar lo propio no sería más que el legítimo reclamo del ser, frente a un desquicio de concepciones ineptas para explicar al hombre y a la comunidad política. Pero la modernidad es ciega para inteligir la naturaleza. Ceguera voluntaria que en acto de altísima soberbia decidió negar la realidad y reemplazarla con sus pobres construcciones. Y allí empieza el problema. La definición nominal de los términos audeterminación1 y soberanía parece clara. Pero la delimitación conceptual, así como las “cosas” designadas con esos nombres ha sido y es motivo de discusión. Basta con registrar la historia de esos conceptos para advertir las más disímiles interpretaciones.