Abordaje de las relaciones de pareja desde el enfoque de la Psicología Positiva

Resumen: A lo largo de la historia, el foco de las intervenciones en áreas relacionadas con la salud, se ha centrado más en la reducción del dolor, el sufrimiento y las carencias que en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009). Tradici...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Schönfeld, Fátima Soledad, Hess, Carina Daniela, Maranzana, Matías, Gentile, Leonardo, Eberle, María de los Ángeles, Gutiérrez, Magalí
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15183
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: A lo largo de la historia, el foco de las intervenciones en áreas relacionadas con la salud, se ha centrado más en la reducción del dolor, el sufrimiento y las carencias que en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas (Vázquez, Hervás, Rahona & Gómez, 2009). Tradicionalmente, la Psicología Clínica y la Psiquiatría han puesto énfasis en el estudio de los trastornos mentales, su diagnóstico y tratamiento. En particular estas disciplinas se han focalizado en las emociones negativas, en las características personales que pueden llegar a predisponer a padecer determinadas enfermedades o en los procesos que pueden crear conflictos (Avia & Vázquez, 1998; Greco, 2010). Ryff y Keyes (1995) señalan que la Psicología y sus desarrollos han tratado de elaborar concepciones que explicaran el malestar del sujeto, descuidando el aspecto positivo de la salud y relegando a un segundo plano el desarrollo de los estados vinculados al bienestar (Seligman, 2002). El estudio de estos aspectos se ha comenzado a investigar recién en las dos últimas décadas, complementando de esta forma a la Psicología Clínica tradicional (Taylor, Kemeny, Reed, Bower & Gruenwald, 2000). El abordaje del proceso de la salud mental en términos positivos nos remite a lo que se ha nombrado en la literatura como Psicología Positiva (Oramas Viera, Santana López & Vergara Barrenechea, 2006). La Psicología Positiva es el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas (Sheldon & Kasser, 2001), así como también de las condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o al óptimo funcionamiento de personas, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005). Hace referencia al abordaje científico de aquello que permite que la vida sea digna de ser vivida; se centra en los aspectos de la condición humana que contribuyen a alcanzar la felicidad, la completitud o plenitud, como también a prosperar. Se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible una mayor calidad de vida y realización personal (Fernández-Ríos & Vilariño Vázquez, 2018; Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006).