Género, trabajo y familia: varones trabajando

El artículo expone hallazgos de una investigación realizada por el Programa de Estudios de Género y Subjetividad de UCES, sobre género, trabajo y familia, correspondientes a la situación laboral de los entrevistados varones. La autora analiza la relación que existe entre la masculinidad subjetiva y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Meler, Irene B.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) 2009
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/269
Aporte de:
Descripción
Sumario:El artículo expone hallazgos de una investigación realizada por el Programa de Estudios de Género y Subjetividad de UCES, sobre género, trabajo y familia, correspondientes a la situación laboral de los entrevistados varones. La autora analiza la relación que existe entre la masculinidad subjetiva y el estatuto social postulando que esta relación es positiva. Se destaca la importancia del vínculo paterno-filial para la construcción de las actitudes y de las habilidades laborales masculinas. Los eventos vitales tales como la formación de una pareja y el nacimiento de hijos, afectan de modos específicos a los hombres, de acuerdo a cómo sea su estilo de masculinidad. También, se describe la forma en que el desempeño laboral se ve afectado por el estado de salud mental de cada sujeto. Es posible establecer, a partir de la observación de los varones considerados como exitosos, la coexistencia de dos estilos de masculinidad. Uno de ellos se caracteriza por los rasgos de carácter obsesivos (tal como los describe el psicoanálisis) y corresponde a la masculinidad moderna. El otro, implica una integración de los aspectos femeninos y surge en los sectores postmodernos. Finalmente, la autora realiza algunas consideraciones acerca de la articulación que se observa entre las circunstancias contextuales, las representaciones sociales y la subjetividad.