La reelaboraci??n de la memoria hist??rica en la narrativa y el cine espa??ol: El pianista, de Manuel V??zquez Montalb??n

La presencia del cine (su visi??n espec??fica del mundo y sus t??cnicas) en la vida cotidiana espa??ola, y consiguientemente en el imaginario colectivo nacional, se remonta a las primeras d??cadas del siglo XX, pero es en la posguerra cuando se produce su pleno desarrollo afectando decisivamente la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Formato: Artículo
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/395
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presencia del cine (su visi??n espec??fica del mundo y sus t??cnicas) en la vida cotidiana espa??ola, y consiguientemente en el imaginario colectivo nacional, se remonta a las primeras d??cadas del siglo XX, pero es en la posguerra cuando se produce su pleno desarrollo afectando decisivamente la ???educaci??n sentimental??? de varios novelistas de diversas generaciones. En el presente trabajo se intentar?? establecer a partir de la novela El pianista de Manuel V??zquez Montalb??n (novela llevada al cine primero y al teatro despu??s), c??mo la est??tica narrativa/cinematogr??fica plantea su relaci??n con la historia, de qu?? modo se lleva a cabo la recuperaci??n subjetiva del pasado, y c??mo la percepci??n personal de un observador filtra la objetividad de la reflexi??n hist??rica, trans??form??ndola en una historia ??ntima, inmediata, como ejercicio de una ???cultura de la memoria???. En ??l privilegiaremos las reelaboraciones de la historia (los motivos de la guerra y la posguerra) como el filtro que nos permitir?? proponer diferentes versiones de la misma desde ideolog??as, po??ticas y soportes especificos dentro del llamado ???posfranquismo???.