Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014

A partir de esta tesis se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Keogan, Lucía
Otros Autores: Calá, Carla Daniela
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://nulan.mdp.edu.ar/2944/
http://nulan.mdp.edu.ar/2944/1/keogan-2018.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:A partir de esta tesis se genera información relevante acerca de cuáles son los patrones de especialización productiva regional en Argentina, así como su evolución a lo largo del período 1996-2014, que podrá ser utilizada en el diseño de políticas de desarrollo productivo regional. En particular, se describen los patrones de especialización en las provincias argentinas, se identifican procesos incipientes de cambio estructural regional y se elabora una taxonomía de provincias de acuerdo al tipo de especialización y su evolución reciente. La metodología es de tipo descriptiva y la fuente de datos es la Base para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE) elaborada por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la cual recoge datos de empleo asalariado registrado. Los principales resultados indican que el perfil de especialización de cada provincia se relaciona con la dotación de recursos, las políticas de promoción industrial, la existencia de economías de aglomeración. Las provincias centrales junto con Tierra del Fuego y San Luis se especializan en actividades con mayor contenido tecnológico, sin embargo, se evidencia que la estructura productiva del país es, en general, de baja complejidad. Los cambios observados a lo largo del tiempo y en respuesta a períodos de crisis indican una reprimarización de la estructura productiva regional. En particular, resultan destacables los casos de Catamarca y San Juan, seguidos por La Pampa, en los que se detecta una reorientación hacia ramas del sector Minero y Petrolero, desplazando a ciertas actividades industriales.