El planeamiento estratégico en la universidad argentina: aspectos problemáticos

Mucho se habla en las dos últimas décadas del planeamiento estratégico y de sus potencialidades y prácticamente no existe hoy organización, pública o privada, que escape a la aplicación de esta herramienta de gestión. Su técnica se enseña en nuestras universidades y da razón a la existencia de asign...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vega, Roberto Ismael
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2003
Materias:
Acceso en línea:http://nulan.mdp.edu.ar/2168/
http://nulan.mdp.edu.ar/2168/1/vega.2003.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Mucho se habla en las dos últimas décadas del planeamiento estratégico y de sus potencialidades y prácticamente no existe hoy organización, pública o privada, que escape a la aplicación de esta herramienta de gestión. Su técnica se enseña en nuestras universidades y da razón a la existencia de asignaturas, cursos y hasta alguna especialización de posgrado, no obstante en ellas se ha hecho una aplicación casi nula de este modelo de planificación. Ante esta situación nos preguntamos cuáles han sido las razones que han determinado este estado de cosas y este trabajo intenta analizar algunas variables que entendemos son determinantes para comprenderlo. Iniciaremos nuestro análisis, planteando cuáles son los requisitos mínimos que se deben reunir para poder desarrollar un planeamiento estratégico y luego intentaremos evaluar cómo éstos se encuentran o no presentes en nuestras instituciones. Finalmente intentaremos aventurar algunas opciones que intentan superar las restricciones que se observan.