Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+
Objetivo: analizar la relación entre la discriminación percibida y temida, y la salud general de personas LGBT+ de acuerdo a su nivel educativo, identidad de género y nivel socio-económico. Método: se realizó un estudio transversal y correlacional. La muestra constó de 120 personas participantes may...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Federal de Santa Catarina, Programa de Post-Grado en Enfermería
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://nulan.mdp.edu.ar/3751/ http://nulan.mdp.edu.ar/3751/1/ortega-etal-2022.pdf |
Aporte de: | Aportado por :
Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP) de
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) .
|
id |
I29-R135-3751 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) |
institution_str |
I-29 |
repository_str |
R-135 |
collection |
Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Discriminación Atención Primaria de la Salud Grupo sexual minoritario |
spellingShingle |
Discriminación Atención Primaria de la Salud Grupo sexual minoritario Ortega Quezada, Iván Rodrigo Pujol-Cols, Lucas J. Lazzaro-Salazar, Mariana Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+ |
topic_facet |
Discriminación Atención Primaria de la Salud Grupo sexual minoritario |
description |
Objetivo: analizar la relación entre la discriminación percibida y temida, y la salud general de personas LGBT+ de acuerdo a su nivel educativo, identidad de género y nivel socio-económico. Método: se realizó un estudio transversal y correlacional. La muestra constó de 120 personas participantes mayores de edad de la región del Maule (Chile), pertenecientes a la comunidad LGBT+, que respondieron una encuesta de manera virtual debido a la pandemia por SARS CoV-2. La encuesta también incluyó una pregunta abierta que proporcionó un espacio para que las personas participantes compartieran experiencias de discriminación con respecto al trato recibido del personal de enfermería. Los datos cuantitativos se examinaron mediante análisis descriptivos e inferenciales (pruebas de diferencia de medias y correlaciones). Los relatos extraídos se analizaron siguiendo técnicas de análisis temático y discursivo. Resultados: si bien la discriminación percibida tuvo una prevalencia baja en la muestra, un 44,17% expresó temor a no ser querido, 38,33% a no encontrar trabajo, y 32,51% a ser rechazado por su familia por ser parte de la comunidad LGBT+. Asimismo, la discriminación fue mayor en el grupo de personas trans y se reflejó principalmente en despidos injustificados, dificultades para encontrar empleo o maltratos en la provisión de servicios de salud. Finalmente, se encontró que las personas participantes expuestas a mayor discriminación también reportaron una peor salud general. Conclusiones: la discriminación es un problema que afecta a la comunidad LGBT+, particularmente al colectivo trans. Las serias implicaciones de la discriminación para la salud de las personas ponen de manifiesto la necesidad de diseñar estrategias, políticas y reglamentaciones tendientes a fomentar la tolerancia y la integración. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Ortega Quezada, Iván Rodrigo Pujol-Cols, Lucas J. Lazzaro-Salazar, Mariana |
author_facet |
Ortega Quezada, Iván Rodrigo Pujol-Cols, Lucas J. Lazzaro-Salazar, Mariana |
author_sort |
Ortega Quezada, Iván Rodrigo |
title |
Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+ |
title_short |
Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+ |
title_full |
Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+ |
title_fullStr |
Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+ |
title_full_unstemmed |
Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+ |
title_sort |
salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad lgbt+ |
publisher |
Universidad Federal de Santa Catarina, Programa de Post-Grado en Enfermería |
publishDate |
2022 |
url |
http://nulan.mdp.edu.ar/3751/ http://nulan.mdp.edu.ar/3751/1/ortega-etal-2022.pdf |
work_keys_str_mv |
AT ortegaquezadaivanrodrigo saludgeneralydiscriminacionpercibidaytemidaenlacomunidadlgbt AT pujolcolslucasj saludgeneralydiscriminacionpercibidaytemidaenlacomunidadlgbt AT lazzarosalazarmariana saludgeneralydiscriminacionpercibidaytemidaenlacomunidadlgbt |
_version_ |
1749022367816876032 |
spelling |
I29-R135-37512022-11-03T13:53:22Z Salud general y discriminación percibida y temida en la comunidad LGBT+ Ortega Quezada, Iván Rodrigo Pujol-Cols, Lucas J. Lazzaro-Salazar, Mariana Objetivo: analizar la relación entre la discriminación percibida y temida, y la salud general de personas LGBT+ de acuerdo a su nivel educativo, identidad de género y nivel socio-económico. Método: se realizó un estudio transversal y correlacional. La muestra constó de 120 personas participantes mayores de edad de la región del Maule (Chile), pertenecientes a la comunidad LGBT+, que respondieron una encuesta de manera virtual debido a la pandemia por SARS CoV-2. La encuesta también incluyó una pregunta abierta que proporcionó un espacio para que las personas participantes compartieran experiencias de discriminación con respecto al trato recibido del personal de enfermería. Los datos cuantitativos se examinaron mediante análisis descriptivos e inferenciales (pruebas de diferencia de medias y correlaciones). Los relatos extraídos se analizaron siguiendo técnicas de análisis temático y discursivo. Resultados: si bien la discriminación percibida tuvo una prevalencia baja en la muestra, un 44,17% expresó temor a no ser querido, 38,33% a no encontrar trabajo, y 32,51% a ser rechazado por su familia por ser parte de la comunidad LGBT+. Asimismo, la discriminación fue mayor en el grupo de personas trans y se reflejó principalmente en despidos injustificados, dificultades para encontrar empleo o maltratos en la provisión de servicios de salud. Finalmente, se encontró que las personas participantes expuestas a mayor discriminación también reportaron una peor salud general. Conclusiones: la discriminación es un problema que afecta a la comunidad LGBT+, particularmente al colectivo trans. Las serias implicaciones de la discriminación para la salud de las personas ponen de manifiesto la necesidad de diseñar estrategias, políticas y reglamentaciones tendientes a fomentar la tolerancia y la integración. Objective: to analyze the relationship of perceived and feared discrimination with general health in LGBT+ people according to schooling level, gender identity and socioeconomic level. Method: a cross-sectional and correlational study was conducted. The sample consisted of 120 participants of legal age from the Maule region (Chile) who belonged to the LGBT+ community and answered an online survey due to the SARS-CoV-2 pandemic. The survey also included an open question for the participants to share discrimination experiences regarding the treatment received from the Nursing personnel. The quantitative data were examined by means of descriptive and inferential analyses (means difference and correlation tests). The results extracted were analyzed following the thematic and discursive analysis techniques. Results: although perceived discrimination had low prevalence in the sample, 44.17%, 38.33% and 32.51% manifested fear of not being loved, of not finding a job and of being rejected by their family for being part of the LGBT+ community, respectively. Likewise, discrimination was higher in the group of trans people and was mainly reflected in unjustified dismissals, difficulties finding a job or ill-treatment in the provision of health services. Finally, it was found that the participants exposed to more discrimination also reported worse general health. Conclusions: discrimination is a problem that affects the LGBT+ community, particularly the trans collective. The severe implications of discrimination for people's health evidence the need to design strategies, policies and regulations aimed at fostering tolerance and integration. Universidad Federal de Santa Catarina, Programa de Post-Grado en Enfermería 2022 http://nulan.mdp.edu.ar/3751/ application/pdf spa http://nulan.mdp.edu.ar/3751/1/ortega-etal-2022.pdf Texto & Contexto Enfermagem, 31. ISSN 1980-265X info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/1980-265X-TCE-2022-0130es info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Ortega Quezada, Iván Rodrigo. Universidad Católica del Maule, Chile. Fil: Pujol-Cols, Lucas J. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Lazzaro-Salazar, Mariana. Universidad Católica del Maule. Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule; Chile. Discriminación Atención Primaria de la Salud Grupo sexual minoritario info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |