Movimientos sociales e institucionalización: la especificidad de los movimientos socioterritoriales
El presente trabajo se propone analizar los procesos de institucionalización que llevan adelante ciertos movimientos sociales específicos: los movimientos sociales que se apropian de un espacio para el desarrollo de sus proyectos políticos, definidos como movimientos socioterritoriales. Revisar el d...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", UBA
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/9700 |
Aporte de: |
Sumario: | El presente trabajo se propone analizar los procesos de institucionalización que llevan adelante ciertos movimientos sociales específicos: los movimientos sociales que se apropian de un espacio para el desarrollo de sus proyectos políticos, definidos como movimientos socioterritoriales. Revisar el debate en relación con los riesgos y posibilidades que la institucionalización ofrece a los procesos de movilización, politización y transformación social que protagonizan los movimientos sociales supone, en el caso de los movimientos socioterritoriales, el análisis de sus territorios. Porque es a partir de ellos que desarrollan su estrategia, constituyen su identidad y sociabilidad política y, también, sus instituciones. De allí que proponemos un acercamiento espacial, bajo una estrategia cualitativa, para repensar la idea de instituciones y de ciudadanía a partir del análisis de las instituciones territorializadas de un caso de movimiento socioterritorial urbano, la Organización Barrial Tupac Amaru en Jujuy, Argentina. |
---|