Antonio Pérez (1599-1649) sobre la identidad intencional: un revisionismo del pensamiento de Pedro Auréolo

Este artículo estudia la revisión que hace Antonio Pérez de la identidad intencional de Pedro Auréolo entre el ser aparente de una cosa como conocida y su ser real extramental. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la teoría de la intencionalidad de Auréolo. Al igual que este,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soliani, Gian Pietro
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2023
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12912
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este artículo estudia la revisión que hace Antonio Pérez de la identidad intencional de Pedro Auréolo entre el ser aparente de una cosa como conocida y su ser real extramental. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la teoría de la intencionalidad de Auréolo. Al igual que este, Pérez se apoya en el instrumento lógico de la connotación y en la identidad entre la especie inteligible y el acto de conocimiento. Pérez está de acuerdo con la teoría de Auréolo, afirmando una identidad de indistinción entre el ser aparente de la cosa como conocida y el ser real de la cosa extramental. Sin embargo, Pérez parece no estar plenamente satisfecho con la teoría de la cognición de Auréolo, e introduce algunos cambios relevantes. En primer lugar, emplea la doctrina suareziana de que todo acto intencional, aunque apunta directamente a un objeto, reflexiona virtual o indirectamente sobre sí mismo. Como consecuencia, apoya una identidad entre el lado formal –es decir, el acto de cognición– y el lado objetivo –es decir, la cosa reconocida–. En segundo lugar, ofrece una definición de la identidad de indistinción que difiere de la de Auréolo. Al hacerlo, Pérez equipara el ser aparente con una forma universal, es decir, el acto de cognición como tal, caracterizando todo acto particular de cognición como propio de todo ser inteligente. Esta forma indeterminada, entonces, puede ser determinada por todo objeto posible.