La utopía encubierta: estrategias de localización de la aventura de ciencia ficción en El Eternauta (1957-1959) de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López
El presente artículo indaga en las razones que llevaron a la historieta argentina El Eternauta, creada por Héctor German Oesterheld y Francisco Solano López, a convertirse en una obra de exitosa recepción durante su publicación original por entregas en Hora Cero Semanal, entre 1957 y 1959, y en las...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/13668 |
Aporte de: |
Sumario: | El presente artículo indaga en las razones que llevaron a la historieta argentina El Eternauta, creada por Héctor German Oesterheld y Francisco Solano López, a convertirse en una obra de exitosa recepción durante su publicación original por entregas en Hora Cero Semanal, entre 1957 y 1959, y en las sucesivas reediciones posteriores, hasta convertirse hoy en un “clásico” de la ficción argentina. Se analiza el paso de Oesterheld por la revista Más Allá (1953-1957) y sus comienzos como cuentista, guionista de historietas y divulgador de temas científicos en sellos comerciales y, luego, en su propio sello, Frontera. El perfil profesional del autor fue la condición de emergencia de una forma particular de la historieta, donde se combinaron con eficacia convenciones de la industria cultural y un proyecto creativo individual.
Se sostiene la hipótesis de que, en El Eternauta, tras la escena distópica, aflora como subtexto la utopía de una vida argentina con perspectivas de progreso, marcada por la sociabilidad masculina y la armonía de una familia tipo, el manejo de saberes técnico-científicos que recorren el amplio espectro de lo académico, lo fabril y el amateurismo, y los lazos de solidaridad y de filantropía que movilizan las acciones de la resistencia. La distopía permite hacer emerger, así, en posición de riesgo y de amenaza, esa construcción idealizada y afirmativa de la vida en común, de identificables rasgos nacionales. |
---|