Nota sobre el Tractatus y la filosofía crítica

Este artículo explora la influencia de la Crítica de la razón pura de Kant en la actitud intelectual que surgió a finales del siglo XIX, que destacó la centralidad del análisis en la filosofía. Los fundadores de este movimiento, como Frege, Russell y Moore, conocían la obra de Kant y la consideraron...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moretti, Alberto
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2024
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/16508
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este artículo explora la influencia de la Crítica de la razón pura de Kant en la actitud intelectual que surgió a finales del siglo XIX, que destacó la centralidad del análisis en la filosofía. Los fundadores de este movimiento, como Frege, Russell y Moore, conocían la obra de Kant y la consideraron en sus reflexiones, especialmente en oposición al hegelianismo británico. Aunque el término "análisis" fue aplicado posteriormente a esta disposición intelectual, ésta surgió en un contexto europeo neokantiano. Una de las obras más influyentes de la filosofía analítica temprana, el Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein, está estrechamente vinculada con la filosofía crítica de Kant, a pesar del inesperado trasfondo de su autor, un ingeniero excéntrico y talentoso. La amplia literatura analítica desde la década de 1960 ha estudiado las conexiones entre el idealismo trascendental y las reflexiones de Wittgenstein en el Tractatus y sus pensamientos posteriores. Esta nota ofrece una breve ilustración de algunas observaciones que vinculan el Tractatus con la primera Crítica de Kant.