Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana
Este artículo ofrece una mirada sobre las contradicciones que se suscitan entre los propósitos artístico-representacionales (muchas veces idealizados) que guían la renovación de una plaza urbana, y su base política y económica. Echar luz sobre estas contradicciones contribuye a desmitificar y visibi...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo revista |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
2009
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2774 |
| Aporte de: |
| Sumario: | Este artículo ofrece una mirada sobre las contradicciones que se suscitan entre los propósitos artístico-representacionales (muchas veces idealizados) que guían la renovación de una plaza urbana, y su base política y económica. Echar luz sobre estas contradicciones contribuye a desmitificar y visibilizar el carácter ideológico (y no neutral) del diseño urbano público, tanto en lo que respecta a su estilo artístico como a su propósito político. Asimismo, al identificar los objetivos políticos y económicos del espacio público diseñado, su planificación, construcción o renovación adquieren un nuevo sentido. Un espacio público que es ostensiblemente valorado como lugar para sentarse, leer y reunirse, se convierte en una estrategia de revitalización de un centro en decadencia, en un centro turístico y en un medio para la atracción de nuevas inversiones y de capital extranjero. |
|---|