Estudio de la estructura y mecánica de deformación cortical del sistema orogénico de la provincia de Mendoza a partir del análisis de la sismicidad de intraplaca
La deformación de la corteza debido a esfuerzos tectónicos es un proceso que no ocurre de manera uniforme a lo largo de los cinturones orogénicos, sino que se encuentra repartida en segmentos que se activan en distintas etapas de su evolución. El estado actual de dicha deformación tectónica en el in...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2022
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7254_Olivar https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7254_Olivar_oai |
Aporte de: |
Sumario: | La deformación de la corteza debido a esfuerzos tectónicos es un proceso que no ocurre de manera uniforme a lo largo de los cinturones orogénicos, sino que se encuentra repartida en segmentos que se activan en distintas etapas de su evolución. El estado actual de dicha deformación tectónica en el interior de una placa se ve expresado en la distribución de la sismicidad cortical, y en menor medida, en evidencias morfológicas de deformación neotectónica. Localizar y analizar los eventos sísmicos de una región tectónicamente activa es fundamental, no sólo por el riesgo que implican para la sociedad, sino también desde el punto de vista del conocimiento, para lograr una mejor caracterización de la estructura profunda y mecánica de deformación actual de la corteza. La provincia de Mendoza se encuentra inmersa en el escenario tectónico de los Andes Centrales del Sur, y constituye un caso ideal para aplicar este tipo de investigaciones. Presenta tectonismo activo no sólo a lo largo de los cordones montañosos, sino también en zonas destacables del antepaís como el Bloque de San Rafael y la Payenia. Se conoce con mejor detalle la sismicidad del sector norte de la provincia, víctima de varios sismos destructivos históricos desde el primer registro en el año 1782. El sector central también ha sufrido la destrucción ocasionada por un gran sismo en 1929, pero, tanto allí como hacia el sur, los estudios sismológicos han sido escasos. Si bien la estructura cortical de esta región ha sido modelada exhaustivamente en base a información de la geología superficial, pozos y secciones sísmicas, resta explotar la información que aporta la sismología pasiva en pos de resolver esta problemática. En este trabajo se lleva adelante tal estudio en dos franjas latitudinales del sistema orogénico de Mendoza, en el norte y el centro de la provincia. El análisis se desarrolla a partir del procesamiento de datos de ondas sísmicas de dos redes sismológicas locales, y de los registros de catálogos internacionales. Se proponen modelos de las principales estructuras que controlan el levantamiento en curso de los distintos bloques topográficos, como también hipótesis para explicar la segmentación de su actividad. De manera accesoria, se analizan indicios de deformación neotectónica de sectores particulares, en busca de una correlación con la sismicidad, para identificar y caracterizar posibles estructuras sismogénicas. |
---|