Respuesta de redes tróficas marinas costeras a estresores en las regiones antártica y subantártica : incremento de la temperatura y especies invasoras

En la actualidad las actividades antrópicas tienen una influencia tan grande que ya no existen ecosistemas prístinos. Todos los ecosistemas se ven expuestos, en mayor o menor medida, a las consecuencias de la actividad humana. Estas consecuencias se configuran como factores de estrés que ejercen pre...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cordone, Georgina Florencia
Otros Autores: Momo, Fernando Roberto
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7174_Cordone
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n7174_Cordone_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En la actualidad las actividades antrópicas tienen una influencia tan grande que ya no existen ecosistemas prístinos. Todos los ecosistemas se ven expuestos, en mayor o menor medida, a las consecuencias de la actividad humana. Estas consecuencias se configuran como factores de estrés que ejercen presión sobre los ecosistemas y pueden amenazar la conservación de las especies. De esta manera, las relaciones entre las especies se ven alteradas y pueden desencadenar cambios a través del ecosistema. Una de las relaciones determinantes para la dinámica de los ecosistemas es la interacción trófica presa-depredador. Estas interacciones ocurren en tramas de cientos de especies que conforman redes. Las redes tróficas son entidades fundamentales para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y las comunidades biológicas. Una buena aproximación para el entendimiento de estas entidades es su representación en forma de grafo. Los grafos permiten estudiar distintos aspectos de la estructura y estabilidad de las redes y, además, permiten evaluar el impacto de cambios en las condiciones del sistema. El aumento de la temperatura por la crisis climática y la introducción de especies invasoras son dos factores de estrés capaces de generar estos cambios y perturbar a los ecosistemas. En la presente tesis, seleccioné dos casos de estudio y evalué el efecto que sendos estresores tienen sobre dos redes marinas costeras a través de perturbaciones en los componentes de las redes. La red trófica de caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida) es uno de los casos de estudio donde se registró un rápido aumento de la temperatura en los últimos años. El otro caso es la red trófica del intermareal rocoso patagónico (Puerto Madryn, Golfo Nuevo) donde se registró recientemente la llegada de una especie altamente invasora: el cangrejo verde (Carcinus maenas). Para el primer caso consideré el tipo de hábitat del ecosistema de la caleta, fondo duro y fondo blando, y evalué el efecto de las perturbaciones sobre la red en ambos fondos. Para el segundo caso, fue necesario conducir primero un estudio de dieta del cangrejo invasor para luego incorporarlo a la red trófica. En ambos casos observé que los factores estresores aquí estudiados modifican la estructura de ambas redes tróficas con consecuencias en la estabilidad de las redes. La invasión del cangrejo verde disminuye la capacidad de la red trófica del intermareal rocoso patagónico de contener pequeñas perturbaciones y aumenta la probabilidad de propagación de los disturbios a toda la red. Las perturbaciones relacionadas al aumento de la temperatura en la red trófica de caleta Potter afectan de manera distinta a la red trófica según el tipo de hábitat. En la red trófica de fondo blando aumenta la probabilidad de propagación de disturbios a toda la red y en la red trófica de fondo duro disminuye la capacidad de la red de contener pequeñas perturbaciones.