Biomarcadores de contaminación de teleósteos dulceacuícolas como herramienta de evaluación de ambientes acuáticos afectados por compuestos orgánicos persistentes

En el presente trabajo de tesis se evaluó la respuesta de una batería de parámetrosbiomarcadores fisiológicos, bioquímicos y moleculares en teleósteos dulceacuícolas, útiles yaplicables en la evaluación de la calidad de cuerpos de agua afectados por compuestosorgánicos persistentes (COPs) de origen...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scarcia, Paola Inés
Otros Autores: de la Torre, Fernando Román
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2014
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5507_Scarcia
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=tesis_n5507_Scarcia_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de tesis se evaluó la respuesta de una batería de parámetrosbiomarcadores fisiológicos, bioquímicos y moleculares en teleósteos dulceacuícolas, útiles yaplicables en la evaluación de la calidad de cuerpos de agua afectados por compuestosorgánicos persistentes (COPs) de origen antrópico. Se evaluaron biomarcadores decontaminación asociados a la biotransformación (actividad enzimática de glutatión-Stransferasa,inmunodetección de la proteína CYP1A y la actividad catalítica de la EROD,niveles de metabolitos biliares); al estrés oxidativo (actividad enzimática de la catalasa,superóxido dismutasa y niveles de TBARS) y asociado a la presencia de desorganizadoresendócrinos (inmunodetección de vitelogenina plasmática). También se determinaron losíndices fisiológicos factor de condición e índice hepatosomático. Se utilizaron comoorganismos prueba ejemplares juveniles de Cyprinus carpio y de diferentes especies nativasfrecuentadoras de fondo. Se evaluaron los efectos adversos por exposición de dichas especiesa diferentes tipos de COPs (hidrocarburos aromáticos policíclicos, bifenilos policlorados ycompuestos con efecto desorganizador endócrino) por medio de ensayos de laboratorio ymediante evaluaciones a campo por exposición en jaulas (Río de la Plata y río Luján) y derecolección de especies nativas. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar y compararel efecto de los diferentes COPs sobre las respuestas de los biomarcadores en las especiesprueba. Se demostró que el confinamiento de peces en jaulas es una metodología de trabajoútil en la evaluación de la calidad ecotoxicológica de ríos periurbanos. Se utilizaron técnicasque permitieron realizar un análisis de los resultados comparando e integrando las respuestasde los biomarcadores en los ensayos de laboratorio y de campo in situ. Se elaboró una líneade base para cada parámetro biomarcador y se proporcionó información de referencia sobre lavariabilidad natural de los mismos que puede ser empleada en futuros ensayos de laboratorioy de evaluación de ambientes acuáticos afectados por COPs.