Estudio de la agresión y respuesta a sustancias de alarma en hembras de pez cebra, Danio rerio
Los comportamientos sociales, entre ellos la agresión, se observan en una gran variedad de grupos de animales. Por ejemplo, diversas especies de peces teleósteos constituyen grandes modelos para el estudio de las bases fisiológicas y neuroendocrinas que regulan la agresión. En particular en el pez c...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de grado publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2023
|
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO001638_Salustri https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesisg&d=seminario_nBIO001638_Salustri_oai |
Aporte de: |
Sumario: | Los comportamientos sociales, entre ellos la agresión, se observan en una gran variedad de grupos de animales. Por ejemplo, diversas especies de peces teleósteos constituyen grandes modelos para el estudio de las bases fisiológicas y neuroendocrinas que regulan la agresión. En particular en el pez cebra, Danio rerio, a través de despliegues agresivos surgen un individuo dominante y otros subordinados. Al observarse en esta especie altos niveles de agresión en ambos sexos, resulta sorprendente que exista poca evidencia que profundice en la agresión en hembras. La epidermis presenta club cells que, al ser dañadas, liberan una sustancia de alarma (SA) que provoca en los conespecíficos cambios comportamentales, como una “respuesta de miedo” y aumento en el freezing, y fisiológicos, como un aumento de los niveles de cortisol. Si bien la SA está asociada a una respuesta de estrés, resta aun estudiar su efecto sobre el comportamiento agonístico. En este trabajo se utilizó como modelo experimental a hembras adultas del pez cebra, con el objetivo de evaluar si el comportamiento de agresividad puede ser modulado por el estado reproductivo y/o por las señales químicas de alarma. Para ello, se realizaron encuentros agonísticos entre dos hembras de pez cebra en el mismo estado reproductivo (Pre o Postpuesta de huevos), y en presencia o no, de SA obtenida mediante el raspado de piel de hembras. En todos los casos, se analizó la modulación del comportamiento agresivo a través de la medición de la latencia y el tiempo total de agresión en cada uno de los encuentros diádicos en días sucesivos, así como también el comportamiento de freezing. Se realizaron también técnicas histológicas con el fin de observar los distintos estadios de la oogénesis y observar también club cells en la epidermis de D. rerio. Los resultados sugieren que ni la agresividad ni el freezing varían entre los distintos estados reproductivos. Además, si bien los resultados en ausencia de SA sugieren que la agresividad no se modifica en días sucesivos, en presencia de SA disminuye el tiempo total de agresión al segundo día de encuentros agresivos. Sin embargo, tanto en ausencia como en presencia de SA, no se observan diferencias estadísticas significativas en el freezing en los encuentros en días sucesivos. Por último, se observa un aumento de la latencia en los encuentros en presencia de SA. Los resultados de esta tesis sugieren que, si bien la agresión entre hembras no está modulada por el estado reproductivo, podría estar modulada por la SA. La SA modifica la dinámica temporal de las contiendas al disminuir la motivación por iniciar un encuentro agresivo, lo cual podría deberse al sensado de un posible peligro en el ambiente. La disminución del tiempo total de agresión al segundo día en presencia de SA podría deberse a un efecto acumulativo de la SA y una menor inversión de energía en despliegues agresivos. |
---|