El debate sobre la “paz democrática” : : ambigüedades, ilusiones y realidades

Este trabajo ofrece una síntesis de algunos resultados provisorios y parciales de una investigación más amplia comenzada en 2016. En el presente artículo se revisan esos resultados en el marco de seis cuestiones que giran en torno a las conexiones entre la paz, la democracia, y la guerra, probableme...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Buchrucker, Cristian
Formato: Artículo de Revista
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 2017
Materias:
PAZ
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v26_n47_08
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v26_n47_08_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo ofrece una síntesis de algunos resultados provisorios y parciales de una investigación más amplia comenzada en 2016. En el presente artículo se revisan esos resultados en el marco de seis cuestiones que giran en torno a las conexiones entre la paz, la democracia, y la guerra, probablemente significativas para la historia de los últimos 200 años. Se trata de las siguientes:\n\n¿Cuál es el estado actual de la tan difundida “teoría de la paz democrática” (TPD)?\n\n¿Debería ampliarse el universo de los casos de violencia organizada más allá de una lista de las guerras clásicas?\n\n¿Cuál es el mecanismo específico que explicaría cómo se producen las políticas exteriores pacíficas que la TPD atribuye a las democracias?\n\n¿Es transparente y riguroso el concepto de democracia utilizado por quienes propugnan la TPD?\n\n¿Existen otras explicaciones mejor fundadas de la política exterior de los Estados, sea pacífica o belicista, más allá del carácter democrático o no democrático de los sistemas políticos?\n\n ¿Tiene la TPD alguna conexión con la tradicional y crucial polémica sobre el tema de la guerra justa?