Concentración de poder en el gobierno del FMI: análisis de las reformas de 2006,2008 y 2010 y su impacto sobre la Argentina

En los últimos treinta años, la participación de las economías avanzadas en el PBI mundial cayó un 24; por el contrario, la participación de los "países en desarrollo y economías emergentes" en el PBI mundial aumentó un 56. Sin embargo, estos cambios en el orden económico internacional no...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Larralde Hernández, Juan
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 2015
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n44-45_06
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v22_n44-45_06_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:En los últimos treinta años, la participación de las economías avanzadas en el PBI mundial cayó un 24; por el contrario, la participación de los "países en desarrollo y economías emergentes" en el PBI mundial aumentó un 56. Sin embargo, estos cambios en el orden económico internacional no se reflejaron en la estructura de poder del FMI, donde la toma de decisiones continúa fuertemente concentrada en los países centrales, a menudo sin tener en cuenta los intereses del resto de los estados miembros. Con el objetivo anunciado de subsanar, al menos parcialmente, ese déficit de representación, la Junta de Gobernadores del FMI aprobó tres grandes paquetes de reformas del gobierno de la institución, en 2006, 2008 y 2010. Sin embargo, esas medidas mantienen sustancialmente inalterada la distribución del poder entre los miembros del organismo, dado que, una vez que entren en vigor, un reducido grupo de países centrales continuará conservando el control sobre la toma de decisiones del FMI.