Una aproximación histórica y evolutiva a la tecnología y la innovación en América Latina

Se plantea que, si bien existe un consenso general con respecto a que la acción del empresario y el cambio tecnológico son las fuentes más importantes para el dinamismo de las economías capitalistas, su análisis en cambio presenta problemas a la hora de considerar el comportamiento turbulento, en de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guajardo S., Guillermo
Formato: Artículo de Revista
Lenguaje:Español
Publicado: Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales 2005
Materias:
Acceso en línea:http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_02
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciclos&d=ciclos_v15_n30_02_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Se plantea que, si bien existe un consenso general con respecto a que la acción del empresario y el cambio tecnológico son las fuentes más importantes para el dinamismo de las economías capitalistas, su análisis en cambio presenta problemas a la hora de considerar el comportamiento turbulento, en desequilibrio y muchas veces incierto que caracterizan la acción empresarial y la innovación, en especial tecnológica. Para ello se presenta un marco de análisis poco considerado en los estudios de la tecnología, los empresarios y las políticas de desarrollo en América Latina, conformado por analogías y metáforas evolutivas del pensamiento biológico. El análisis se presenta en seis secciones: la primera trata sobre la relativa falta de interés de la historia económica por los fenómenos tecnológicos en América Latina, los cuales plantean interesantes desafíos conceptuales. En la segunda parte, se analiza uno de ellos a partir del estudio de la permanente tensión entre dinámica y equilibrio. Un camino para resolver esa tensión son las analogías biológicas de organización del organismo, presentes en el orígen de las disciplinas científicas y que entraron en conflicto con el edificio conceptual de la economía neoclásica. Este último aspecto se aborda en la cuarta sección, vinculado al concepto de simetría en economía, de necesaria consideración para un abordaje histórico. En la quinta y sexta sección se plantea que la frontera intelectual entre historia, equilibrio y evolución está presente en la historia económica, a la que todaíia le queda camino por recorrer para que se consideren los desafíos intelectuales de su disciplina como parte de las ciencias sociales.