Campanas zoomorfas de Uruguay: primer intento de trazabilidad

Desde las primeras publicaciones sobre “campanas zoomorfas” en Uruguay, en la década de 1930 hasta la actualidad, la información se presenta fragmentada, incompleta y hasta incongruente en algunos casos. Además, para algunas de estas piezas se desconoce actualmente su locación por haber pertenecido...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Malán, Maira
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2022
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9966
http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=arqueo&d=9966_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Desde las primeras publicaciones sobre “campanas zoomorfas” en Uruguay, en la década de 1930 hasta la actualidad, la información se presenta fragmentada, incompleta y hasta incongruente en algunos casos. Además, para algunas de estas piezas se desconoce actualmente su locación por haber pertenecido a colecciones privadas cuyas trayectorias no han sido de público conocimiento. En varias ocasiones, han sido sometidas al sistema de mercado legal e ilegal. Con el objetivo de organizar la información existente, investigar sobre sus historias de vida post-hallazgo y aportar herramientas para la gestión patrimonial, se inició un registro de trazabilidad al servicio de instituciones competentes e investigadores. Se presenta una primera etapa que contempla 27 piezas, algunas de las cuales se publican por primera vez. Un resumen de estas historias de vida permite visualizar algunas problemáticas relacionadas a los procesos de conformación de las colecciones arqueológicas y sus trayectorias, a dificultades en su estudio y a la falta de legislación actualizada sobre la protección del patrimonio arqueológico a nivel nacional. El trabajo además permite identificar un epicentro en la distribución de este rasgo cultural en la zona del Sauce-Artilleros, Colonia, que concentra el 46% de las piezas más completas conocidas hasta ahora en Uruguay.