La nación subalterna : Ideas contemporáneas de nación y región desde una mirada poscolonial
los pensadores clásicos de la nación se han ocu- pado por analizar los procesos de construcción de las ideas que sustentan la vida en este tipo de comunidad y han esbozado conclusiones acerca de las razones para que esas ideas generen apegos duraderos. Otros enfoques proponen dejar de pensar a la n...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo info:ar-repo/semantics/article artículo |
Lenguaje: | esp |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/06/15.-dossier-LOZA.pdf http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=ciensoc&d=91-13_html |
Aporte de: |
Sumario: | los pensadores clásicos de la nación se han ocu- pado por analizar los procesos de construcción de las ideas que sustentan la vida en este tipo de comunidad y han esbozado conclusiones acerca de las razones para que esas ideas generen apegos duraderos. Otros enfoques proponen dejar de pensar a la nación como un proyecto puramente burgués para entenderla como un proceso que es experimentado de maneras di- versas por los distintos sectores de la población, inclu- yendo voces subalternas en el análisis sobre estos procesos de construcción simbólica (Mallón, 2003; Chat- terjee, 2008). Desde esta perspectiva podemos volver a pensar los fundamentos sobre los que fue teorizada la idea de comunidad nacional tradicionalmente, a la vez que propone la pregunta acerca de quiénes participan del pro- ceso de construcción de la nación y cómo lo hacen. |
---|