LA REVOLUCIÓN DEL MAGAZINE: LA FORJA DE LAS EMPRESAS EDITORIALES EN ARGENTINA (1904-1916)

Caras y Caretas marca un punto de inflexión en la historia de las revistas argentinas, al incorporar al mercado nacional el formato magazine en forma exitosa, masiva y prolongada en el tiempo. En las décadas siguientes, tres grandes actores gráficos se consolidaron ampliando su oferta a nuevos produ...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Moyano, Julio, Ojeda, Alejandra, Sujatovich, Luis
Formato: Artículo publishedVersion Artículo de dossier evaluado por pares
Lenguaje:Español
Publicado: Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=avatares&d=4862_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:Caras y Caretas marca un punto de inflexión en la historia de las revistas argentinas, al incorporar al mercado nacional el formato magazine en forma exitosa, masiva y prolongada en el tiempo. En las décadas siguientes, tres grandes actores gráficos se consolidaron ampliando su oferta a nuevos productos, simultáneos a cada revista pionera. También surgen PBT (1904), Fray Mocho (1912), Plus Ultra (1916-1930). Junto a la consolidación de El Hogar, surgira Mundo Argentino (1911-1955), y una amplia familia de revistas, así como un diario y una radio. Si bien Caras y Caretas y sus émulos inmediatos contienen atractivas portadas y contenidos misceláneos con cierta segmentación por intereses, no son estas las características que las diferencian de las revistas contemporáneas que no tuvieron siquiera una fracción del éxito logrado por las triunfantes. Otros factores, ligados a una mayor empresarialización de sus estrategias parece haber tenido mayor peso. En este trabajo abordamos las principales semejanzas y diferencias con las que la saga de magazines iniciada por Caras y Caretas se adueña del mercado de revistas a su vez lo moldea los primeros años del siglo XX.