Tensiones en torno a la protección de datos personales durante la pandemia por COVID-19 : un análisis comparado entre las aplicaciones Cuidar (Argentina) y CoronApp (Chile)

El despliegue de tecnologías de vigilancia y monitoreo de la población fue una de las políticas públicas desarrolladas por diferentes países para el combate y contención de la pandemia por la enfermedad Covid-19. En este escenario, Argentina y Chile, desplegaron las aplicaciones Cuidar y CoronApp co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Antueno, María Florencia
Otros Autores: Califano, Bernadette
Formato: Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales 2023
Materias:
ARG
CHL
Acceso en línea:https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4229
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/046a6e921eece6ee745d832fef9a19cb.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asogtesis&d=4229_oai
Aporte de:
Descripción
Sumario:El despliegue de tecnologías de vigilancia y monitoreo de la población fue una de las políticas públicas desarrolladas por diferentes países para el combate y contención de la pandemia por la enfermedad Covid-19. En este escenario, Argentina y Chile, desplegaron las aplicaciones Cuidar y CoronApp como métodos de autodiagnóstico y mecanismos de gestión de información. Desde allí parte el objetivo de esta investigación, la cual se propuso analizar comparativamente si los términos y condiciones de tales aplicaciones respetan los principios de protección de datos personales establecidos en las leyes N° 25.326 (Argentina) y N° 19.628 (Chile), en un marco de excepcionalidad en materia de salud pública. La perspectiva conceptual se basa en los conceptos de Estado capitalista (O’donnell, 1977), junto con el de políticas públicas (Oszlak y O’donnell, 1984) ya que entendemos el desarrollo de estas aplicaciones como parte de un conjunto de iniciativas tomadas por los Estados para el control de la propagación del virus y contención del sistema de salud. Concebimos que nos encontramos en una fase particular del desarrollo capitalista, denominada capitalismo informacional (Castells, 1995). A su vez, se retomaron los conceptos de capitalismo de plataformas de Srnicek (2018) y capitalismo de la vigilancia de Zuboff (2020) a fin de comprender la importancia de los datos y su mercantilización en la etapa superior del capitalismo y observar críticamente la respuesta a la crisis mediante el despliegue de estas tecnologías digitales; junto con su inserción, diálogo y conflicto con la legislación vigente en cada país. Se recurrió a la metodología cualitativa de estudio de caso, y a fuentes normativas de distintas jerarquías, tales como leyes y decretos. Se trabajó con fuentes primarias: entrevistas en profundidad a especialistas en materia de tecnologías de la información y comunicación (TIC); y con fuentes secundarias, entre las que se hallan informes, bibliografía, información institucional e información periodística.