Galaxia Prisión: Cómo la cárcel remodela la vida de las clases populares en Venezuela
En este trabajo nos proponemos discutir los reenvíos y correspondencias entre el orden carcelario en prisiones venezolanas y los contextos sociales de los sectores empobrecidos en que la cárcel recluta su clientela. La cuestión del orden carcelario ha sido abordada en los países centrales considera...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo info:ar-repo/semantics/article |
| Lenguaje: | esp |
| Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Ejecución Penal
2023
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/revista-ceep/articulos/R-Prisiones-CEEP-2023-03-02-ANTILLANO.pdf https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=prisiones&d=3-3_html |
| Aporte de: |
| Sumario: | En este trabajo nos proponemos discutir los reenvíos y correspondencias entre el orden carcelario en prisiones venezolanas y los contextos sociales de los sectores empobrecidos en que la cárcel recluta su clientela. La cuestión del orden carcelario ha sido abordada en los países centrales considerando la prisión como un sistema cerrado, desconectado de contextos extramurales, y echando mano de explicaciones hidráulicas que entienden las dinámicas internas del espacio carcelario, incluyendo las formas de autogobierno de los presos, como efecto exclusivo de factores endógenos. A la luz de nuestro trabajo de campo en prisiones y barrios pobres en el Caracas, reconsideramos estas premisas y sugerimos una lectura compleja delas múltiples relaciones entre cárceles y barrios populares, proponiendo que la cárcel juega un papel crucial en la reconfiguración de los grupos sociales y vecindarios más desfavorecidos, transfiriendo formas de organización y pautas culturales que ordenan y pacifican las interacciones en los duros contextos de exclusión y violencia en barrios pobres, organizando y regulando economías sumergidas y atribuyendo reputación, capitales culturales y sociales que permiten la sobrevivencia y ofrecen oportunidades de carreras delictivas exitosas. A la vez, las expectativas en torno a estos capitales y carreras en jóvenes excluidos que ingresan a prisión y las economías de los sectores populares (primero asociadas a las transferencias monetarias y políticas redistributivas que monetizaron a los pobres hasta la década pasada, y luego por el crecimiento de las economías informales e ilegales en los sectores populares) hacen posible el surgimiento y consolidación de estos ordenes carcelarios. |
|---|