Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento

La formación y el trabajo de los/as guardavidas –o aquellas personas que con o sin título se han encargado del rescate de víctimas de ahogamiento- se ha identificado con las fuerzas de seguridad y representado la masculinidad hegemónica. En Argentina se han consolidado como una labor masculina con r...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Javier Alejandro Mendizabal; UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Formato: Trabajo revisado (Peer-reviewed)
Lenguaje:Español
Publicado: Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género 2018
Acceso en línea:http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/2982
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jnhm&d=2982_oai
Aporte de:
id I28-R145-2982_oai
record_format dspace
spelling I28-R145-2982_oai2025-10-30 Javier Alejandro Mendizabal; UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 2018-10-24 18:36:47 La formación y el trabajo de los/as guardavidas –o aquellas personas que con o sin título se han encargado del rescate de víctimas de ahogamiento- se ha identificado con las fuerzas de seguridad y representado la masculinidad hegemónica. En Argentina se han consolidado como una labor masculina con resistida apertura hacia las mujeres y con mayor restricción en aguas abiertas. A pesar de la posibilidad de estudiar y graduarse como guardavidas eran pocas las mujeres que accedían al trabajo en las costas bonaerenses. Los dualismos entre público/privado,universal/particular y productivo/ reproductivo como herencia de la modernidad aparecen imbricados en la construcción actual de las identidades de aquellas personas formadas para el trabajo de seguridad/cuidado. A partir de los relatos de las primeras guardavidas mujeres en la segunda mitad del siglo XX se propone analizar críticamente los estereotipos laborales de género, de qué forma se trenzan los actos performativos dentro de una temporalidad social constituida y las posibilidades de repetirse, romperse o manifestarse subversiva. En luchas paralelas pero muy distintas algunas mujeres accedieron a trabajar en aguas abiertas por contratación directa de privados en balnearios en los cuales primaban referencias familiares o extraordinarias como admitir a una nadadora reconocida en el ámbito deportivo. En la arena de lo público las mujeres accedían si demostraban actitudes masculinas suficientes que incluían la militancia gremial.En la competencia deportivase profundizan las problemáticas con los usuarios, la aceptación de los pares y las crisis identitarias en la incorporación de las primeras mujeres a los servicios de seguridad en playas. En los relatos se recuperan las diferencias en las condiciones y medio ambiente de trabajo, la participación en la vida pública y de qué forma afrontaron desigualdades y violencias vinculadas a las diferencia de género. La disponibilidad de analizar algunas imágenesresultan un complemento para resignificar las relaciones entre hombres y mujeres en los espacios donde se desarrolla la labor de los/as guardavidas. application/pdf http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/2982 es Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género Los autores que envíen algún trabajo a la conferencia están de acuerdo con los siguientes términos:<br/> <strong>a)</strong>&nbsp; Los autores retienen el copyright de sus trabajos, y autorizar a la organización de la conferencia a que sus trabajos se publiquen con la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/">Creative Commons de Reconocimiento</a>, que permite a terceros el libre acceso a los archivos, usar y compartir los trabajos, con el reconocimiento de la autoría y como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br/> <strong>b)</strong>&nbsp;Los autores renuncian a los términos de la licencia CC y en un texto aparte, señalan los términos del acuerdo para la distribución no exclusiva y ulterior publicación de este trabajo (p.e., publicar en una versión revisada en una revista, depositarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento, como primer punto de referencia de su presentación, esta conferencia.<br/> <strong>c)</strong>&nbsp; Adicionalmente, se recomienda a los autores, a depositar y compartir sus trabajos a través de la web (p.e., en repositorios institucionales o en sus páginas web) bien antes o después de la conferencia. Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; XIII Jornadas Nacionales. VIII Congreso Iberoamericano de estudios de género Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento Trabajo revisado (Peer-reviewed) https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jnhm&d=2982_oai
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-145
collection Repositorio Digital de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
language Español
orig_language_str_mv es
description La formación y el trabajo de los/as guardavidas –o aquellas personas que con o sin título se han encargado del rescate de víctimas de ahogamiento- se ha identificado con las fuerzas de seguridad y representado la masculinidad hegemónica. En Argentina se han consolidado como una labor masculina con resistida apertura hacia las mujeres y con mayor restricción en aguas abiertas. A pesar de la posibilidad de estudiar y graduarse como guardavidas eran pocas las mujeres que accedían al trabajo en las costas bonaerenses. Los dualismos entre público/privado,universal/particular y productivo/ reproductivo como herencia de la modernidad aparecen imbricados en la construcción actual de las identidades de aquellas personas formadas para el trabajo de seguridad/cuidado. A partir de los relatos de las primeras guardavidas mujeres en la segunda mitad del siglo XX se propone analizar críticamente los estereotipos laborales de género, de qué forma se trenzan los actos performativos dentro de una temporalidad social constituida y las posibilidades de repetirse, romperse o manifestarse subversiva. En luchas paralelas pero muy distintas algunas mujeres accedieron a trabajar en aguas abiertas por contratación directa de privados en balnearios en los cuales primaban referencias familiares o extraordinarias como admitir a una nadadora reconocida en el ámbito deportivo. En la arena de lo público las mujeres accedían si demostraban actitudes masculinas suficientes que incluían la militancia gremial.En la competencia deportivase profundizan las problemáticas con los usuarios, la aceptación de los pares y las crisis identitarias en la incorporación de las primeras mujeres a los servicios de seguridad en playas. En los relatos se recuperan las diferencias en las condiciones y medio ambiente de trabajo, la participación en la vida pública y de qué forma afrontaron desigualdades y violencias vinculadas a las diferencia de género. La disponibilidad de analizar algunas imágenesresultan un complemento para resignificar las relaciones entre hombres y mujeres en los espacios donde se desarrolla la labor de los/as guardavidas.
format Trabajo revisado (Peer-reviewed)
author Javier Alejandro Mendizabal; UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
spellingShingle Javier Alejandro Mendizabal; UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento
author_facet Javier Alejandro Mendizabal; UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
author_sort Javier Alejandro Mendizabal; UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
title Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento
title_short Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento
title_full Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento
title_fullStr Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento
title_full_unstemmed Las mujeres guardavidas en las costas Bonaerenses: una deuda de reconocimiento
title_sort las mujeres guardavidas en las costas bonaerenses: una deuda de reconocimiento
publisher Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. Congreso Iberoamericano de Estudios de Género
publishDate 2018
url http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/view/2982
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=jnhm&d=2982_oai
work_keys_str_mv AT javieralejandromendizabaluniversidadnacionaldemardelplata lasmujeresguardavidasenlascostasbonaerensesunadeudadereconocimiento
_version_ 1848655409377705984